¿No posee una cuenta?
Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital" >
Actas
Lo imaginario racial y otras marcas de la colonialidad: el caso de la Lic. en Trabajo Social de la UNMdP en el período 2021-2022
Ornella Pollini - Universidad Nacional de Mar del Plata.
Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital". Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, San Martín, 2022.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/2.congreso.internacional.de.ciencias.humanas/7
Resumen
La presente ponencia se propone presentar y anticipar algunas conclusiones preliminares provenientes del proyecto de investigación que me encuentro realizando para la tesis de la maestría en Estudios Latinoamericanos de la UNSAM que me encuentro cursando. La misma se propone analizar lo imaginario racial (Catelli, 2017) y otras marcas de la colonialidad, para profundizar en sus relaciones con las teorías y las prácticas pedagógicas de la Lic. en Trabajo Social (FCSyTS-UNMdP) en el período 2021-2022. En primer lugar, pretendo recuperar los puntos clave que vuelven relevante abordar esta temática en una investigación social que se centra en la profesión del Trabajo Social, y en la Educación Superior Argentina de manera general y, específicamente, en la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Así, desde las teorías críticas periféricas y/o latinoamericanas (Grüner, 2018), en tanto construyen la posicionalidad de esta investigación, me propongo desarrollar algunas de los debates y reflexiones existentes en torno a la conceptualización de la problemática racial. Específicamente de las nociones de raza (Quijano, 2000), razón negra (Mbembe, 2016; Fernández Mouján, 2018), lo racial y lo imaginario racial (Catelli, 2017). En esa misma línea, la apuesta es recuperar y explicitar de manera sintética las otras nociones claves para la presente investigación, cómo la colonialidad (Quijano, 2000; Wallerstein 1974-1979) y la noción de las teorías y las prácticas pedagógicas (Dussel, 1975; Freire, 1968; Fernández Mouján, 2013).
Metodológicamente se prevé la realización de una investigación cualitativa, la cual me encuentro desarrollando, a través del método etnográfico (Rockwell, 2009; Guber, 2011) que contempla: observación participante (de las asignaturas del área específica de la Lic. en Trabajo Social), entrevistas en profundidad (a docentes), análisis de documentos (programas y materiales de lectura-estudio), notas y registro (escrito, audiovisual o sonoro), etc. Se suma a ello, la realización de “círculos de cultura” (destinado a estudiantes de la licenciatura), como herramienta de problematización y sistematización pedagógica (Freire, 1971, 1973, Fernández Mouján, 2013). A partir de las teorías críticas periféricas y/o latinoamericanas (Grüner, 2018), la investigación prevé analizar de manera sistemática en el trabajo del campo, los aspectos discursivos y simbólicos de lo imaginario racial en lxs docentes y estudiantes y, su relación con las teorías y las prácticas pedagógicas, identificando allí, las relaciones entre sus discursos-prácticas y las nociones de imaginario racial, colonialismo interno (De Oto y Catelli, 2018), colonialidad y diferencia colonial (Mignolo, 2000). A lo fines de esta presentación acotada, se socializarán algunos puntos clave de la puesta en práctica de las técnicas de recolección de datos y, se anticiparan, de manera sintética, algunas reflexiones provenientes de las mismas.
Texto completo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.