Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Mensajes en botellas navegando entre rejas
Carámbula, Claudia - DIPECE UNSAM.
Decuadro, Dariana - DIPECE UNSAM.
Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital". Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, San Martín, 2022.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eoQd/N0q
Resumen
Nos proponemos compartir nuestra experiencia de intervención pedagógica en contexto de encierro en el establecimiento penitenciario Las Rosas, Maldonado, Uruguay. En estos últimos años, especialmente durante la pandemia, ha sido necesario repensar las estrategias de comunicación en la educación dentro de las cárceles. Paradójicamente, mientras la virtualidad fue la herramienta privilegiada afuera, la digitalidad no atravesó los muros que encierran a nuestros/as estudiantes, acrecentando aún más el aislamiento. ¿Qué hacemos cuando a las profes se nos prohíbe el ingreso al aula?, ¿De qué forma reestablecemos el vínculo con los/as estudiantes cuando en la prisión no hay dispositivos tecnológicos ni acceso a internet?, ¿Cómo les transmitimos que, aunque no nos vean, aún estamos ahí? Estas fueron algunas de las preguntas que despertaron nuestra imaginación y creatividad. Decidimos comunicarnos a través de mensajes en botellas, las cuales, navegando a través de las rejas, habilitaron el intercambio de palabras con aquellos/as que, ahora no solo estaban privados de su libertad, sino también de la comunicación y el contacto con el afuera, con los afectos y con personal que no fuera parte del sistema penitenciario. El derecho a la educación no debería estar en pausa con la excusa de la pandemia, la experiencia de ese “dialogo” resultó efectiva, la palabra circuló, nuestros/as estudiantes se sintieron un poco menos solos/as y nosotras un poco menos inútiles. A la vez, ese tiempo generó otras reflexiones, fundamentalmente adquirió centralidad el valor del intercambio presencial en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, surgieron entonces nuevas preguntas: ¿cuál es el sentido de nuestra intervención? ¿Qué y cómo evaluar? Está claro que la intervención socioeducativa debe venir del afuera del sistema penitenciario para asegurar un espacio liberador, nuestra función no es controladora o disciplinadora sino potenciadora de una mejor calidad de vida y un desarrollo personal. La puesta en práctica de esta intervención resulta compleja porque falta voluntad política para que sea mejor y más eficaz, los docentes, como plantea Scarfó chocan con el sistema cerrado que es la cárcel, la cárcel encierra a la escuela. ¿Cómo generar un espacio de intercambio que fortalezca la dignidad y que encuentren en las palabras una herramienta de poder? En el intento de dar respuestas o acercarnos a éstas, cuestionamos los exámenes tradicionales como forma de evaluación final y acreditación de las distintas asignaturas, no se adecúan a estos contextos ni a los sentidos de nuestras prácticas. Por eso diseñamos evaluaciones por procesos, que reivindiquen la subjetividad de cada persona y sus potenciales, tomando a las/los estudiantes como sujetas/os activas/os. La educación en las cárceles parece estar peleada con la “Era Digital”, también con los Derechos Humanos, pero tenemos claro que no podemos esperar que llegue el futuro, educamos en y para el presente, porque sin educación no hay libertad, es un espacio de comunicación e intercambio de experiencias, un espacio de libertad en contraposición a la libertad perdida (Scarfó La escuela un espacio distinto).
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.