¿No posee una cuenta?
Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital" >
Actas
Relecturas de la violencia sobre el proceso en la posdictadura argentina
Brodsky Mercer, Zoe - Estudiante de grado (Lich. en Historia).
Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital". Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, San Martín, 2022.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/2.congreso.internacional.de.ciencias.humanas/37
Resumen
Me propongo analizar las lecturas de la violencia de la última dictadura cívico militar en la República Argentina. Al estudiar las pujas por la memoria de lo que se vivió en aquellos años encontramos, desde la actualidad, una evidente victoria semántica de la postura que denuncia los accionares militares. Sin embargo, esto no siempre fue así de evidente; varias lecturas del pasado inmediato estaban en juego. Un quiebre rotundo fue el que posibilitó Raúl Alfonsín en su gira de campaña presidencial antes del triunfo en las urnas.
Es posible historizar, poner en contexto y entender qué implicó la novedosa articulación semántica del político radical, así como descifrar los alcances e impactos que esta pronunciación tuvo. Es evidente que el discurso alfonsinista interpelaba a las masas votantes que compartían lo dicho, pero también resulta clave que el discurso de la época no era exactamente el mismo. Estamos ante un quiebre del discurso hegemónico de y sobre la dictadura. Alfonsín ofrece una novedosa posibilidad retórica de juicio a sólo un sector de los que él mismo denominó “dos demonios”. Dicho binomio fue también, en parte, producto suyo. De este análisis desencadenan las preguntas: ¿cómo fue posible el juicio al poder militar que hasta hacía muy poco controlaba al país? ¿Cómo se logró generar cuórum social de juicio a los mismos? ¿Por qué no sucedió lo mismo con “el otro demonio”, en términos de época? Si Alfonsín habilitó el juicio a los militares, ¿cómo se trató semántica y judicialmente a los grupos guerrilleros?
Sostenemos que tanto el discurso de Alfonsín como la creación del informe, libro y posterior programa televisivo Nunca Más son dos hitos de amplia y significativa divulgación histórica que habilitaron hacer una particular lectura que hemos hecho de esa parte de nuestra Historia. El estudio de las condiciones de posibilidad para el juicio y castigo, así como las políticas de Memoria que tuvieron lugar en la Argentina casi no han tenido homólogos en otras partes del mundo. Por ello considero necesario una lectura histórica de la divulgación en torno a la violencia del período 1976-1983.
Para ello utilizaré principalmente dos discursos de Alfonsín, uno de su campaña electoral y el que pronunció el día del escrutinio. Ambos son significativos ya que dejan ver una serie de lineamientos y lecturas sobre lo que se acababa de vivir, así como un gran ímpetu de hacer un corte con dicho pasado de cara al nuevo gobierno democrático. Asimismo, analizaremos las políticas del nuevo gobierno en torno a la Memoria, particularmente mediante el informe -luego libro y programa- Nunca Más.
Ambos casos fueron dispositivos de divulgación histórica desarrollados en el marco de una sociedad con fluidos canales de comunicación, principalmente la televisión, medio emblemático por el que fueron visto tantos los discursos como del programa. Es llamativa la capacidad divagatoria de la Historia reciente en un contexto de fuerte vigencia de los impactos de dicho pasado, así como la habilidad que tuvieron los enunciantes, por medio de medios digitales, de generar discursos hegemónicos inéditos.
Texto completo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.