Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
“Somos una juntada maravillosa”: experimentación de lo común en escuelas técnicas de la CABA
Analía Inés Meo - CONICET-UBA-INCLUIR.
Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital". Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, San Martín, 2022.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eoQd/gTb
Resumen
Durante las últimas décadas ha crecido notablemente el interés por “lo común”, los “bienes comunes”, los “comunes” y “el bien común”. Distintas perspectivas filosóficas, políticas, sociológicas, y económicas han producido reflexiones en torno a estos conceptos y su alcance. Asimismo, estas nociones han sido también objeto de deliberación en la militancia y el activismo -nutriéndose del campo de reflexión teórico-política y contribuyendo a su despliegue. Estos debates han dejado en evidencia que coexisten significados diferentes y muchas veces antagónicos (Álvaro 2020). Sus desarrollos se imbrican en procesos de contestación de la expansión de variadas formas de cercamientos que supone la globalización neoliberal (Harvey 2004) y “que afecta a recursos naturales, recursos inmateriales -como la cultura o el conocimiento- bienes y servicios público-estatales e incluso al material genético” (Fernández Gonzáles y Monarca 2021). En este trabajo, asumimos la perspectiva de Dardot y Laval para aproximarnos a lo común y lo entenderemos como un “principio político transversal”, “como aprehensión institucional de bienes comunes y cómo dinámica emancipadora frente al neoliberalismo” (Cingolani y Fjeld 2019). Estos autores entienden que este principio es “meta-institucional” y que debe comprenderse como “algo que está en obra en la experimentación de nuevas instituciones”. En este sentido, lo común está ligado a la institución y a “la praxis instituyente”. Para Dardot y Laval, hay “entre lo común y la democracia” una identidad simple y pura. Para estos autores, “el principio de lo común no es otro que el principio de autogobierno (…) el principio de la democracia” (Cingolani y Fjeld 2019: 67). En este trabajo describo cómo un grupo de mujeres docentes y estudiantes efectúan experimentaciones de lo común al producir un auto eléctrico con el propósito de participar de carreras automovilísticas en la fórmula F. Esta competencia está organizada por una empresa petrolera nacional que busca promover el uso y desarrollo de tecnologías limpias. Estas mujeres (las Recargadas) pertenecen a distintas escuelas técnicas de la CABA y en el 2018 empiezan a auto-organizarse y a crear formas de trabajo, de enseñanza y aprendizaje en las que pueden apreciarse “hebras de lo común” (Fernández González y Monarca 2021). Este trabajo mostrará cómo esta “experimentación” ha promovida lógicas de lo común democratizando la enseñanza y el aprendizaje y la toma de decisiones en las distintas etapas de realización del proyecto. En esta experiencia, las docentes asumieron como punto de partida que todas (adultas y jóvenes) tienen capacidad de aprender, y tienen derecho a participar en la definición de las reglas que las gobiernan. En esta “experimentación” las Recargadas despliegan acciones de cuidado mutuo, de reconocimiento recíproco y de bienestar que han contribuido a configurar una identidad grupal como “mujeres técnicas”. Esta efectuación de lo común entra en tensión con lógicas de cercamiento mercantil, burocratizante y patriarcales que también han organizado prácticas, relaciones y significados en el sistema educativo.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.