¿No posee una cuenta?
Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital" >
Actas
Lo relacional, opositivo y diferencial en la alfabetización inicial
Anabella Poggio - UNIPE-UBA.
Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital". Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, San Martín, 2022.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/2.congreso.internacional.de.ciencias.humanas/313
Resumen
Las discusiones acerca del los métodos de alfabetización (Braslavsky, 2005; 2014) se han planteado casi exclusivamente en términos dicotómicos y excluyentes. Sin embargo, la propia naturaleza del sistema de escritura alfabético, entendido como una construcción social arbitraria, cuya materialidad aparece escindida de cualquier característica cognitiva o fisiológica de los seres humanos, nos lleva a pensar en su complejidad, en la multiplicidad de facetas (Soares, 2017) que involucra el aprendizaje y dominio de la lengua escrita y en la necesidad de trabajar esas diversas facetas para lograr que los estudiantes dominen esa lengua: una lengua socialmente prestigiada que es la lengua de la escuela.
Partiendo de la materialidad de la lengua escrita, dada por un conjunto de letras o grafemas que conforman palabras separadas por espacios, que a su vez construyen diferentes unidades de sentido como la oración o el texto, es importante tener en cuenta que tanto en la lectura como en la escritura participan funciones cognitivas superiores como el lenguaje pero también las gnosias auditivas, visuales y viso-espaciales. Tanto el reconocimiento visual como la posibilidad de establecer relaciones entre fonemas y grafemas en el contexto de la palabra son operaciones ineludibles y que actúan conjuntamente en el inicio de la alfabetización.
A partir de lo expuesto, esta presentación busca focalizar en la enseñanza de la materialidad arbitraria de la lengua escrita recuperando el término “grafemática”: la alfabetización inicial requiere el conocimiento de su materialidad en términos visuales y sonoros, es decir, de “los signos convencionales que lo traducen por escrito” (Braslavsky, 2014: 165). Aprender a leer y a escribir implica aprender a dominar una serie de arbitrariedades que la enseñanza de la lengua tiene que visibilizar. En este sentido, analizaremos sesiones de alfabetización de niños y niñas con Síndrome de Down (SD) en las cuales se operacionaliza el conocimiento observacional, opositivo y relacional (Saussure, 1916) para “poner en orden” los elementos que conforman el sistema de la lengua escrita apoyando el aprendizaje del sistema de escritura en las fortalezas cognitivas de los niños con SD: lo visual. Para trabajar con un colectivo que difícilmente pueda hacer “hipótesis” sobre un sistema que no guarda ninguna relación icónica o de semejanza con algo que ellos y ellas conozcan, el camino de lo relacional, de ir de lo concreto hacia lo abstracto, de lo particular a la posibilidad de generalización, de lo dependiente del contexto situacional a su paulatina independencia, es el camino que les abre la posibilidad de acceder a la alfabetización. Es el camino de la enseñanza explícita de un objeto lingüístico: el sistema de escritura alfabético.
REFERENCIAS
Braslavsky, B. (2005). Enseñar a entender lo que se lee. Buenos Aires, FCE.
Braslavsky, B. P. D., & Pineau, P. (2014). La querella de los métodos en la enseñanza de la lectura: sus fundamentos psicológicos y la renovación actual. Unipe.
Saussure, F. (1945) Curso de Lingüística General. Buenos Aires, Losada.
Soares, Magda (2017). Alfabetización. La cuestión de los métodos. San Pablo, Editora Contexto.
Texto completo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.