Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
El cuerpo como lugar de habla: expresiones artísticas y producción de saberes desde perspectivas feministas y antirracistas
Belmes, Lucía - Maestranda en Literaturas de América Latina (CEL-UNSAM).
Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital". Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, San Martín, 2022.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eoQd/Wf0
Resumen
En el marco del proyecto de investigación que llevo a cabo actualmente como estudiante de la Maestría en Literaturas de América Latina, en el cual trabajo sobre usos y figuraciones de las herencias y tradiciones de la diáspora negra en Brasil desde las expresiones artísticas de las disidencias, me interesa participar del Grupo de Trabajo “Antirracismo, feminismo y anticolonialismo en el Sur Global” con una presentación sobre las articulaciones posibles entre propuestas teóricas del feminismo descolonial y producciones artísticas brasileñas. El proyecto en el que trabajo propone una lectura de un corpus de autoras, pensadoras y artistas brasileñas para analizar la recuperación de tradiciones de la diáspora negra en el Brasil contemporáneo. Busca reflexionar, por un lado, respecto de las referencias que escritoras y artistas construyen para enmarcar el lugar de enunciación y de producción de un feminismo negro y descolonial, retomando las conceptualizaciones de feministas norteamericanas como Audre Lorde, bell hooks, Angela Davis, Patricia Hill Collins, entre otras. Para esto, el trabajo parte de la pregunta sobre el potencial de referenciarse en aquellas autoras norteamericanas que postulan la necesidad de que las luchas y las prácticas feministas contemplen las opresiones de raza y de clase. A su vez, pretende reflexionar sobre cuáles son los aspectos singulares de la experiencia brasileña, y también sobre aquellas producciones y saberes que son validados por la academia, y aquellos que tienen otro tipo de reconocimiento y circulación. En este sentido, el análisis busca detenerse en el diálogo entre activismos feministas en vínculo con la ancestralidad afro, para leer qué cuestiones posibilita y abre esta relación y este lugar de enunciación particular -teniendo en cuenta aquí el concepto de ‘lugar de fala’ desarrollado por Djamila Ribeiro-. Las intervenciones teóricas, poéticas y musicales de autoras y artistas como tatiana nascimento, Conceição Evaristo, Vilma Piedade y Luedji Luna, entre muchas otras, apuntan a la visibilización y reinvención de las experiencias de mujeres y disidencias negras, y en ese movimiento, construyen redes y espacios singulares, que discuten con la tradición del feminismo blanco occidental. Para la ocasión del Congreso, me interesa presentar una lectura sobre concepciones teóricas de Djamila Ribeiro, en diálogo con una serie de escrituras de las poetas Lubi Prates y Conceição Evaristo, tomando como eje la noción de lugar de enunciación. A partir de este concepto, se buscará analizar la potencia artística y política en la configuración de imaginarios vinculados a la identidad afrobrasileña. La propuesta es, además, trazar un análisis interdisciplinario, que contemple la riqueza de estas producciones artísticas que conjugan disputas teóricas en campos de saberes hegemónicos, a partir de prácticas políticas y estéticas. Para esto, el trabajo se detendrá en los modos particulares a través de los cuales se inscriben en los campos ya sea académicos, artísticos y/o culturales, las voces y los cuerpos de sujetxs históricamente subalternizadxs.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.