¿No posee una cuenta?
Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital" >
Actas
Nuevos y reeditados desafíos para las políticas de inclusión digital educativa
Kelly, Valeria - UNSAM-Escuela de Humanidades.
Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital". Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, San Martín, 2022.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/2.congreso.internacional.de.ciencias.humanas/104
Resumen
La ponencia presenta los resultados de un estudio realizado desde el IIPE UNESCO entre agosto de 2021 y enero de 2022 sobre las políticas de inclusión digital educativa durante la pandemia de COVID 19 en Argentina, en el marco de una mirada regional más amplia sobre seis países de América Latina. Asimismo, plantea una serie de interrogantes acerca de la deriva de estas políticas pasado el período de análisis, con la intención de aportar elementos para la planificación de una política que capitalice la experiencia transitada, al tiempo que se planteen metas que sostengan los principios de inclusión, calidad e igualdad de oportunidades.
El informe en cuestión presentó tres puntos: las iniciativas implementadas en diferentes dimensiones (acceso, pedagogía, sostenimiento de las trayectorias, docencia, entre otras); la gestión de las políticas y las continuidades/rupturas respecto de las políticas previas. Se identifican las líneas priorizadas y se mencionan las vacancias más significativas. Se apuntó también a plantear una mirada prospectiva, que abriera la posibilidad de pensar un nuevo ciclo en las políticas de inclusión digital.
Entre las principales conclusiones, tanto a nivel nacional como regional, se presenta la necesidad de atender con urgencia los problemas de acceso, entendidos como la disponibilidad de conectividad y de dispositivos adecuados para la tarea educativa, en tanto deben contar con características especiales respecto de otros usos cotidianos y prácticas sociales. Para trabajar en pos de este objetivo se observó particularmente la necesidad de dinamizar el vínculo entre los diferentes sectores del estado con el sector educativo para el diseño y la implementación de estas políticas, así como con el sector privado, sin dejar de lado otros actores ineludibles como las asociaciones gremiales y el tercer sector.
Los modelos pedagógicos también fueron objeto de análisis, en tanto la suspensión de la presencialidad provocó una conmoción en los modos de enseñar y de aprender, con la búsqueda de diferentes alternativas, en las que el componente digital jugó simultáneamente un rol de habilitación y de exclusión. La reconfiguración de la enseñanza es también un componente ineludible en esta reflexión.
La reflexión que se propone a partir de este estudio parte de la base de que las iniciativas identificadas presentan rasgos valiosos que, sin embargo, no alcanzan a cambiar la realidad educativa de las y los estudiantes en este período de fuertes y reeditadas desigualdades. Especialmente se destaca todavía la necesidad de abordar la problemática de grupos particularmente vulnerables, como las poblaciones indígenas y rurales, las y los estudiantes con necesidades especiales, los grupos migrantes y el abordaje del enfoque de género. La cuestión de la transmisión entre niveles de decisión, la búsqueda de consensos que den viabilidad a las soluciones, la articulación de los diferentes sectores involucrados, aparecen como condiciones sine qua non para una política de inclusión digital de cara al desafío de la calidad educativa, entendida solo en el marco de la igualdad de oportunidades y la inclusión social.
Texto completo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.