¿No posee una cuenta?
Configuraciones territoriales y ciudadanía(s) en América del Sur. Un recorrido histórico en torno a una ciudadanía suramericana
María Belén Garibotti - ICA, FFyL, UBA.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/1.congreso.internacional.de.ciencias.humanas/865
Resumen
El desarrollo histórico de la categoría de ciudadanía nos ayuda a comprender la formación del sujeto político de las sociedades occidentales desde la modernidad. Por lo mismo, para su análisis resulta relevante identificar su articulación territorial en diferentes escalas. Podemos afirmar que la equivalencia entre ciudadanía y nacionalidad se forjó como resultado del triunfo del estado nacional como forma única y exclusiva de pertenencia del individuo a una comunidad política (Balibar, 2013). Sin embargo, la nacionalidad es en sí una categoría identitaria que marca la pertenencia a una estado nación como entidad social y cultural, mientras que la ciudadanía da cuenta de una membresía que habilita el acceso a un conjunto de derechos (Sander, 2018).
En el presente escrito me propongo problematizar la relación entre configuraciones territoriales y formaciones de ciudadanía en las poblaciones de América del Sur a partir de un análisis histórico en tres niveles. En primer lugar, la conformación histórica del vínculo entre territorio, soberanía y poder político que tiene como resultado la constitución del Estado como institución de dominación y de administración de la vida de las poblaciones. En segundo lugar, la ciudadanía homologada, a partir de la formación de los estados modernos, a la condición nacional de los habitantes del territorio y las configuraciones de ciudadanía atravesadas por el proyecto de la modernidad-colonialidad capitalista y eurocentrada (Quijano, 2007) en América Latina. Finalmente, la construcción de diferentes organizaciones regionales multilaterales como proyectos de integración regional económica y/o política, factibles de leídos en clave de la construcción de una ciudadanía suramericana.
Particularmente, interesa reseñar aquí, tres proyectos de integración regional de distinto orden: Mercado Común del Sur (MERCOSUR), Comunidad Andina de Naciones (CAN) y Unión de Naciones Suramericana (UNASUR). Algunos han estado más orientados a favorecer la movilidad humana dentro de la región considerando al migrante como actor social y político activo, otras han tenido como objetivo la integración comercial y la conformación de tratados de intercambio comercial y de fuerza de trabajo. Sin embargo, todos pueden ser leídos en clave de construcción de una ciudadanía suramericana, ya sea por su orientación al fortalecimiento de la movilidad de las poblaciones a partir de su integración económico-laboral, ya sea por su objetivo de construir nuevos sentidos de pertenencia y de la construcción de una identidad supranacional como ciudadanos de la Patria Grande. Consideramos que rastrear estas marcas, tanto en rupturas como en continuidades, a lo largo de la cronología americana nos puede iluminar teóricamente a fin de atravesar la visión clásica de la ciudadanía que nos remite exclusivamente al estado como garante.
Texto completo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.