¿No posee una cuenta?
Planeros: la construcción social de una alteridad indeseable
Hill, Priscilla María - INVELEC - UNT- CONICET.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.

Resumen
El presente trabajo se centra en el abordaje crítico de la categoría social "planeros", como forma específica de alterización argentina. La propuesta radica en pensar los origines históricos y socio-políticos de este significante, basado en aspectos étnico-raciales, lingüísticos, económicos, culturales y geo-territoriales, a partir de lecturas críticas del campo de la antropología y los estudios culturales. Para ello, nos centraremos en algunas zonas o pasajes de los textos: "La Nación y sus Otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad" (2007), de Rita Segato , "Los límites de la cultura. Críticas de las teorías de la identidad" (2001), de Alejandro Grimson y "Calibán y la bruja: mujeres, cuerpos y acumulación originaria" (2004), de Silvia Federicci .
Las alterizaciones de comunidades a menudo son invisibilizadas porque se erigen desde discursos que apuntan a des-historiar estos procesos. Así, este trabajo toma una serie de enunciados sociales cotidianos para referenciar a las personas que reciben subsidios del Estado en Argentina y que engendran representaciones sociales discriminativas que cobran fuerza de verdad. Una de nuestras preguntas claves es de qué manera operan nuevas formas de racismo, clasismo y sexismo en la expresión “planeros”, y cómo estas formas de discriminación simbólicas complejas, imbricadas en distintos planos y órdenes del discurso, gestan ciudadanías de segunda categoría, excluyendo y estigmatizando a sectores de la sociedad argentina. La conclusión a la que llegamos- que se presenta también en forma de interrogante para seguir pensando estas cuestiones fundamentales- tiene que ver con plantearnos en qué sujetos depositamos formas camufladas de odio, vehiculizadas mediante el lenguaje, y cómo, en el S XXI, enfrentamos nuevas y- a veces- sutiles formas de alterización que requieren miradas profundas e interdisciplinarias desde las Ciencias Sociales.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.