Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Las Escuelas Populares y el Estado. Una aproximación a la gestión de Enrique Urien en la Dirección General de Escuelas de la provincia de Buenos Aires, 1912-1914
Alejandro Herrero - CONICET-UNLa-USAL.
Alejanadro Herrero - CONICET-UNLa-USAL.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/q8S
Resumen
Mi objeto de estudio es el campo normalista durante el ciclo liberal conservador, 1880-1916. Estudio a educadores que a fines de siglo XIX acceden a cargos de gobierno en áreas de educación en las Dirección de Escuelas de provincias, en el Consejo Nacional de Educación, y en la inspección de escuelas, pero también a partir de 1890, muchos de ellos son elegidos diputados nacionales y hasta algunos de ellos acceden a la gobernación de su provincia, como advertí en el caso de Catamarca. Son educadores que hablan desde la sociedad civil, porque crean asociaciones docentes nacionales, y desde el Estado, y como se ve en cargo en áreas educativas y en otros puestos relevantes de gobierno. Hace unos años inicié una nueva línea de trabajo, explorando a un conjunto de estos normalistas que impulsaron Escuelas Populares. Estudié los casos de la Escuelas Popular de Esquina y de Mercedes, en la provincia de Corrientes a fines del siglo XIX, y luego el Instituto Popular Modelo de Lomas de Zamora fundado en 1900. Me trasladé de Corrientes a Lomas porque son los mismos educadores, Alfredo Ferreira, Ángel Bassi, Pedro Caracoche, Benjamín Zubiaur, entre otros, los protagonistas de las experiencias correntinas que al ser desplazados de su cargos en el gobierno provincial se trasladan a Buenos Aires y participan como directores, docentes y como benefactores de la experiencia lomense. Esta investigación me permitió advertir que efectivamente eran escuelas experimentales. En sus planes de estudios existían asignaturas nuevas como Sociología o Derecho, pero también otras vinculadas al trabajo como Agricultura, Ganadería, Trabajo Industrial, entre otras. También advertí que las Escuelas Populares consistían en la acción popular, es decir, que vecinos destinen su tiempo de descanso y aporten recursos económicos para sostener estas escuelas sin pedir nada al estado (no tenían fines de lucro como las escuelas privadas, puesto que todo lo que se recauda se destina a la sede escolar). Se trata de un modelo liberal que pretende aumentar la intervención de la sociedad civil y disminuir la acción del estado en el sistema educativo. Para esta comunicación quiero estudiar otra experiencia: la gestión del Director de Escuelas de la provincia de Buenos Aires, Enrique Urien desde 1912 a 1914, quién de modo expreso llevó a cabo una política de impulso de las escuelas populares. ¿Por qué es relevante este estudio? Porque la gestión de Urien advierto, contrariamente a los casos correntinos y lomense, que efectivamente en estas escuelas populares se sostienen por los vecinos sin pedir nada al Estado bonaerense. Vale decir, esta comunicación intenta enriquecer mi investigación sobre las Escuelas Populares, y revelarme que las experiencias en la etapa que estudio fueron distintas. Mis fuentes son las memorias de Urien y la revista oficial de la Dirección General de Escuelas. Las cruzo con otro tipo de fuentes, sea de la sociedad civil, o sean oficiales, documentos del Consejo Nacional de Educación. Estas fuentes ofrecen un campo de observación más amplio, y me permiten fortalecer mi hipótesis de trabajo.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.