¿No posee una cuenta?
Cómo se construye la noticia sobre cambio climático desde una perspectiva de salud: un estudio comparado de dos diarios de América Latina
Gil Posse, Carolina Fernanda - Universidad de Buenos Aires - Tesista adscripta al Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y de la Técnica José Babini.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.

Resumen
En los últimos años, se ha registrado un aumento en la cantidad de evidencia científica acerca de los impactos del cambio climático sobre la salud. Ante este escenario, los medios de comunicación juegan un papel fundamental a la hora de comunicar esos impactos, tanto para presentar al cambio climático como un problema de salud pública como para promover la discusión acerca de las soluciones para abordarlo.
Esta investigación, de carácter descriptivo y exploratorio, analiza cómo se construye la noticia sobre cambio climático desde un enfoque de salud en los diarios Clarín (Argentina) y La Nación (Costa Rica), con el objetivo de observar cuáles son los desafíos y las oportunidades que se les presentan a quienes realizar esa cobertura.
Con una metodología utilizada en estudios de relevancia en la prensa angloparlante, se analizaron las menciones a los impactos sobre la salud en las noticias sobre cambio climático publicadas en ambos diarios durante 2017 (78 en Clarín y 97 en La Nación), en diálogo con un abordaje cualitativo que incluyó entrevistas en profundidad a periodistas, fuentes y otros actores relevantes del proceso de construcción de la noticia.
Durante el período analizado, el porcentaje de artículos sobre cambio climático que mencionan impactos sobre la salud es similar en ambos diarios (24% en Clarín y 26% en La Nación), aunque la categoría más representada varía (aumento de la temperatura en Clarín; huracanes, tormentas y lluvias intensas en La Nación), en línea con los impactos ya observados en cada país.
El análisis permitió observar que, en los diarios analizados, los criterios de noticiabilidad operan como limitantes a la hora de incluir el enfoque de salud en las noticias sobre cambio climático. A su vez, las y los periodistas que cubren ese tema no siempre reconocen la presencia o ausencia de ese enfoque en las notas que escriben.
Por otra parte, las fuentes que provienen del sector salud ocupan un rol marginal en las noticias sobre cambio climático con enfoque de salud analizadas, al tiempo que se observan diversas limitaciones para que las fuentes de primer orden —documentales y personales— sean facilitadoras que permitan ampliar la presencia de ese enfoque.
Sin embargo, en las entrevistas realizadas, el enfoque de salud es identificado como un camino posible para acercar el cambio climático a las audiencias. Lograr consensos acerca de qué significa un encuadre de salud en las noticias sobre cambio climático podría contribuir a fortalecer la presencia de ese enfoque, que hoy es intermitente —y no voluntaria—. También, se reconoce la necesidad de que exista una decisión editorial que priorice el cambio climático como tema en la agenda periodística.
Finalmente, se observó que la dinámica de las redacciones analizadas impone obstáculos para promover la inclusión de este enfoque en la práctica cotidiana. En este sentido, el trabajo colaborativo entre periodistas de diferentes secciones dentro de las redacciones —e incluso entre distintos medios y países— es visto como un camino posible para promover una mayor presencia del enfoque de salud en las noticias sobre cambio climático.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.