Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Formas de conceptualizar el poder en el vínculo familias-escuelas. Una revisión bibliográfica
García, Grisel María - UBA.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/c7S
Resumen
En este trabajo nos proponemos explorar trabajos de corte etnográfico que hayan estudiado el vínculo entre familias y escuelas, con el fin de dar cuenta de qué manera se conceptualiza el poder en ese vínculo. Realizaremos esta exploración bibliográfica partiendo de las siguientes preguntas: ¿qué dice la literatura acerca del poder dentro de las escuelas, cuando lo pensamos desde la perspectiva de las relaciones entre familias y escuela? ¿qué “tipologías” del poder, y conceptualizaciones sobre el mismo, aparecen en esta revisión preliminar de bibliografía? A su vez, partimos de la hipótesis previa de que en el campo educativo existen tanto prácticas y conceptualizaciones sobre el poder vinculadas a cierta “dominación” de las escuelas sobre las familias, como prácticas y conceptualizaciones orientadas hacia una construcción colectiva o más horizontal del poder. A partir de una revisión previa realizada en el marco del PICT 0943 “Comprender el aprendizaje colectivo de carácter cooperativo solidario”, hemos podido identificar hasta el momento los siguientes ejes temáticos sobre las relaciones entre familias y escuelas trabajados por la literatura existente: a) estudios que documentan las relaciones familias-docentes para estudiar qué lugar ocupan cada uno de estos actores en la institución, qué significa la participación para cada uno y cuáles son las expectativas escolares respecto a la participación de las familias que tienen los docentes (Cerletti, 2008; Santillán, 2009; Petrelli, 2010; Cerletti y Santillán, 2011); b) estudios que combinan la etnografía y el análisis del discurso para analizar las relaciones de poder entre familias y escuelas, ya sea ligado a prácticas de segregación o exclusión por parte de las escuelas como, por el contrario, prácticas de cooperación entre estos dos actores (Álvarez González et als., 2010; Mercado Maldonado y Montaño Sánchez, 2015; Perales y Escobedo, 2016 ); c) estudios que relevan el vínculo entre familias y escuelas para atender a situaciones específicas, como cuestiones ligadas a la diversidad lingüística y cultural, al medio rural, o bien a la atención de “necesidades especiales” por parte del sistema educativo (Andreani, 2013; Unamuno, 2015; Gandulfo, 2015; Briseño, 2015); d) estudios que analizan la estrategia utilizada en las reformas educativas implementadas durante las décadas de los 80/90 en países de habla inglesa y luego extendida a otros países, la cual busca aumentar el involucramiento de las familias en las escuelas frente a la excesiva burocratización percibida en los sistemas educativos (usualmente conocida como Site Based Management o School Based Management – SBM-) (Smyth, 2011; Elmelegy, 2015). En función al relevamiento de los estudios e investigaciones de corte etnográfico que abordan las relaciones entre familias y escuelas, y a las preguntas e hipótesis planteadas previamente, plantearemos en nuestra exposición nuevas hipótesis e interrogantes que contribuyen a problematizar las prácticas y conceptualizaciones de poder que existen y se construyen en las escuelas.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.