Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La puesta en práctica de las políticas de inclusión escolar desde la perspectiva de las educadoras diferenciales
Inostroza, Fabián - AlUniversidades Hurtado y Diego Portales (Chile)..
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/Mra
Resumen
En las últimas décadas en Chile se han producido un conjunto de políticas tendientes a asegurar grados cada vez más amplios de equidad y calidad educativa en todo el sistema escolar. Entre las legislaciones más relevantes que se han promulgado se encuentran aquellas referidas a la inclusión escolar (PIE, decretos 170 y 83, LIE, entre otras), las que buscan promover y asegurar que todos los estudiantes, hagan efectivo el derecho de educarse en la escuela regular. En un sistema escolar como el chileno caracterizado como un cuasi-mercado, en el que las lógicas de rendición de cuentas con altas consecuencias predominan, aunadas con una gramática escolar al interior de las escuelas, que históricamente se ha focalizado la homogeneización y normalización de educandos, es en este escenario en el que la inclusión escolar es una iniciativa política que se encuentra en jaque. Por tanto, en este estudio se pretende comprender las dinámicas que emergen en la puesta en práctica de la inclusión en escuelas subvencionadas por el Estado desde la perspectiva de los actores educativos a los que se les ha encargado esta compleja tarea: las educadoras diferenciales. La pregunta de investigación que orienta este estudio es: ¿Cuáles son los discursos y cómo es la puesta en práctica de las políticas de inclusión escolar que producen las educadoras diferenciales en interacción con otras normativas y con los actores de la comunidad escolar? En términos teóricos, esta investigación epistémicamente se sitúa dentro del enfoque postcrítico en ciencias sociales, el que considera la comprensión de la política como discurso, desde una perspectiva foucaultiana, utilizando las nociones de gubernamentalidad y subjetivación desde la analítica desarrollada por Foucault (2006; 2013). Además, desde la sociología crítica se emplea el enfoque teórico-metodológico del policy enactment elaborado por Ball, Braun & Maguire (2011) para conocer las diversas formas que estas docentes ponen en práctica las múltiples políticas de inclusión que circulan y confluyen en las escuelas. Metodológicamente, esta investigación responde a una tradición cualitativa, la que se orientó por medio de un estudio de casos con enfoque etnográfico (Guber, 2004; Rockwell, 2009). En cuanto al diseño de investigación, este se organizó en dos fases: una primera etapa exploratoria en la que se desarrollaron entrevistas a 10 educadoras. En una segunda fase de profundización, se seleccionaron a 2 participantes de las ya entrevistadas, de acuerdo con criterios como el grado de afinidad con las políticas de inclusión, trayectoria profesional, roles y funciones dentro de las escuelas, entre otros. A estas 2 educadoras se les realizó un seguimiento etnográfico durante un semestre a cada una, periodo en el que se emplearon la entrevista en profundidad, la observación participante y bitácoras reflexivas para recopilar el corpus discursivo. Para analizar la información compilada, se empleó una lectura interpretativa desde una analítica foucaultiana, en torno a tres categorías centrales: las identidades tensionadas de las educadoras, la compleja y paradójica puesta en práctica de las políticas y las prácticas de estandarización y exclusión en el trabajo de las educadoras.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.