Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Aportes para la discusión en torno a la idea de "inclusión": ¿Qué es una inclusión real y cómo podríamos lograrla?
Lizardo, Liliana - 16126373.
Alejandra - Universidad Nacional de San Martín.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/tSh
Resumen
En los últimos años, se han producido profundas transformaciones sociales que han generado nuevos modos de construcción y circulación de saberes dentro del sistema educativo. Además, se han modificado las formas de representación de la realidad, de comunicación y de interacción social, solo por mencionar algunas de las dimensiones culturales atravesadas por cambios significativos. En este contexto, surge la necesidad de crear estrategias de acercamiento —y de encuentro— de la escuela a una sociedad que es diferente de la que le dio origen. Esto supone una invitación a reformular tanto el rol del docente, el rol del Acompañante Pedagógico que se encuentra desdibujado y la MOI (Maestra Orientadora Integrado) como el del alumno, las prácticas escolares institucionales y los marcos legales – nacionales, provinciales y municipales - actuales que las sustentan, así como aquellos supuestos del imaginario social acerca de la escuela inclusiva y de los actores de la comunidad educativa. Sin embargo, entiendo que la coyuntura actual, generada a partir de las diferentes políticas desde décadas anteriores, no contempla una verdadera inclusión, si una exclusión. La normativa vigente desde la teoría configura escuelas inclusivas de excelencia, pero en la práctica ello no es posible. Hablar de escuelas inclusivas es tener en cuenta a todos los niños y niñas en su singularidad. Para una Inclusión Real es imprescindible que las escuelas “comunes” públicas, cuenten con infraestructura adecuada como rampas, puertas dobles, baños accesibles, pupitre adecuado; tecnología para alumnos con problemas del aprendizaje o discapacidad visual, auditiva o motriz, wifi, accesibilidad a programas específicos (TIC), docentes de inicial y primaria deben tener capacitaciones continuas, MOI durante toda la mañana y otra por la tarde, no en turnos rotativos, acompañante pedagógico, etc. Entonces, debemos plantearnos. ¿De qué hablamos cuando decimos “inclusión real”? ¿Qué paso en las últimas décadas? ¿Cuáles son las problemáticas reales actuales para poder hablar de inclusión total? ¿Será que esto sucede en Colón? ¿Por qué? ¿Qué perspectivas y/o debates debemos tener a futuro? Es una responsabilidad de todos los docentes comenzar a tomar una postura que rompa con el simple discurso que pone al concepto de inclusión como la mera acción de insertar niños, adolescentes y adultos con diferentes dificultades en un espacio que, a priori, no cuenta con las herramientas, ni con la estructura necesaria ni la suficiente capacitación por parte de los actores principales en el proceso educativo. A partir de un relevamiento realizado en una serie de escuelas seleccionadas en Colón- Entre Ríos, presentare los resultados para fomentar la discusión y así responder como trabajadores de la educación ante el avance de un estado que nos habla de inclusión, pero una escuela que nos dice otra cosa.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.