¿No posee una cuenta?
La vivienda como dispositivo biopolítico: La constitución del modelo de vivienda unifamiliar en Buenos Aires
Alcázar, Diego - UBA/UNSAM.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/1.congreso.internacional.de.ciencias.humanas/1647
Resumen
Objeto:
Trabajo integrador presentado para la materia
“Seminario de Introducción a los Debates
de Género y Sexualidad” Escuela de Humanidades.
Universidad Nacional de General San Martín. Año 2019.
Resumen:
La arquitectura argentina ha desarrollado y reproducido, para cada momento de la historia, su propio concepto de la vivienda. Esta construcción ha aportado al proyecto nacional de la constitución de un dispositivo tipológico y organizativo de la vida social. El trabajo intenta introducir la perspectiva de la teoría de los feminismos y las disidencias al estudio de la vivienda argentina de principios del siglo XX, en su papel crucial en la estructuración de una vida social homogénea y disciplinada para el funcionamiento de una ciudad que aspiraba a convertirse en maquinaria de acumulación productiva.
Consideramos a la vivienda un campo de conocimiento y una categoría del desarrollo histórico de una sociedad. Por lo tanto, el objetivo del trabajo radica en analizar la constitución de la vivienda argentina moderna como la construcción política de un dispositivo heteronormativo y biopolítico, comúnmente vinculado al proyecto nacional/estatal del modelo de familiar nuclear.
La arquitectura -en tanto producción cultural- ha acompañado estos procesos con mayor o menor eficacia. Para estudiar esto, restringiremos el campo al análisis de dos casos concretos: la tipología casa chorizo y los desarrollos de vivienda unifamiliar moderna de principios de siglo XX.
Estos trabajos serán puestos en discusión a través de dos líneas de elaboración teórica del feminismo. La primera perspectiva será el patriarcado como sistema de opresión hegemónica desde los hombres hacia las mujeres, a partir de la perspectiva del feminismo de la “segunda ola”. La segunda perspectiva se ubicará desde la heterosexualidad como estructura normativa en torno a la legitimidad del binarismo del sexo y del género, la sexualidad como forma de disciplinamiento de lxs cuerpxs y la regulación de las poblaciones, desde ciertas interpretaciones del concepto de biopoder de Foucault, que surgen desde los estudios de las disidencias.
Entre las conclusiones del trabajo encontramos que el nuevo modelo de vivienda ha sido impulsado tanto desde los sectores dirigentes como de los nuevos mecanismos del mercado con el objetivo de homogeneizar y disciplinar la población, bajo un nuevo conjunto de normas morales, de conducta, de sexualidad, de amor, de vínculos, etc. Para esto, hubo que “demoler” las construcciones ya anticuadas, como la casa chorizo, los conventillos y las casas de departamentos. Sin esto, el proyecto de familia tipo argentina no podría haberse gestado con tanta eficacia. La vivienda es, por lo tanto, una tecnología biopolítica puesto que se manipula con el objeto de generar determinaciones sobre lxs cuerpxs. Pero es en este modelo de vivienda en donde esta regulación se exacerba y produce un nivel de configuración extremadamente cerrado que no da lugar a apropiaciones. La pregunta que nos queda responder en la actualidad -entendiendo a la actividad proyectual arquitectónica como una acción performativa en la contemporaneidad, es: ¿acaso lxs usuarixs de estas viviendas podrían ser consideradxs libres o, al menos, no materialmente determinadxs?
Texto completo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.