¿No posee una cuenta?
Política de Educación Formal Alternativa para jóvenes y adultos (en coordenada territorial)
Villa, Alicia Inés - CIC/IdIHSC-CONICET-UNLP.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/1.congreso.internacional.de.ciencias.humanas/1615
Resumen
En el presente trabajo me propongo desarrollar una mirada hacia la educación de jóvenes y adultos en la provincia de Buenos Aires, Argentina, relacionada con las políticas de terminalidad de estudios secundarios y las formas en que estas políticas se relacionan con las nociones de territorio. Particularmente consideraré dichas políticas a la luz de los datos sobre analfabetismo y escolaridad inconclusa que arroja el censo 2010. Intentaré establecer relaciones entre una oferta educativa territorializada, situada y las posibilidades de revertir las situaciones de inequidad y desigualdad socieducativa en la Argentina contemporánea, particularmente en la provincia de Buenos Aires.
Por otra parte, me interesa dar una discusión conceptual respecto del significante territorio, más allá de los aspectos constatables en leyes y disposiciones del sistema tanto nacional como provincial. Asumo que se trata de un concepto polifónico, que permite acepciones mucho más abarcadoras de las que tradicionalmente han dado la geografía, la demografía o las teorías del Estado. Y por lo tanto merece considerarse una categoría “en desarrollo” desde el campo de la investigación en educación.
Tomando la acepción clásica, geopolítica de la palabra territorio, me interesa analizar la configuración desigual del sistema educativo provincial a partir de los datos sobre analfabetismo y evasión escolar que ofrece el censo 2010.
No se evidencia en nuestro país una cifra significativa de sectores no alfabetizados como se revela en otros países de la región. Sin embargo, corresponde afirmar que la escolaridad de baja intensidad (Kesler, 2002) y la evasión permanente son características aún destacadas de nuestro sistema escolar a pesar de las políticas de terminalidad implementadas .
Entre 2001 y 2010 los indicadores de acceso y terminalidad de los niveles primario y secundario mejoraron y disminuyó el porcentaje de personas sin instrucción alguna. No obstante los datos 2010 un porcentaje de dos cifras respecto de quienes tienen el nivel primario y secundario incompleto.
Resulta difícil pensar que las desigualdades pueden ser afrontadas con los mismos formatos escolares. Tal vez ese es un gran desafío para la investigación en educación de adultos: el de generar nuevas preguntas de indagación: ¿Cómo acontecen los procesos de aprendizaje de los adultos? ¿Cuáles son los desafíos didácticos para dichos aprendizajes? ¿Cómo se supera la lógica disciplinar en el ordenamiento curricular? ¿Cómo dialogan los saberes escolares con los saberes territoriales? ¿Qué posicionamiento docente requiere un educador de adultos?
El conocimiento devenido de tales preguntas podría hacer posible la conformación para sujetos adultos de una educación formal alternativa (Villa, 2019). Formal, en la medida que busca generar mecanismos de reconocimiento, certificación y titulación que conformen el capital cultural institucionalizado de los sujetos. Pero alternativa , en el sentido de significar saberes y sujetos pedagógicos históricamente invisibilizados y excluidos. Alternativa en tanto en conflicto con la educación oficial pero en permanente lucha por el derecho a acceder a ella y transformarla con los usos del pueblo. Dicha alternativa no implica una opción metodológica, sino una opción por el sentido de la experiencia educadora.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.