Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
NUEVAS FORMAS DE REGULACIÓN DEL PROGRAMA “NUESTRA ESCUELA”: ¿DE LA DESCONCENTRACIÓN AL DESFINANCIAMIENTO?
María Cecilia Bocchio - IDH - UNC - CONICET.
Yanina Débora Maturo - IDH - UNC - CONICET.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/tMd
Resumen
En esta ponencia nos proponemos reconstruir las transformaciones que el Programa Nacional de Formación Permanente (PNFP), creado por la Resolución N° 201 del Consejo Federal de Educación durante el año 2013, tuvo desde sus orígenes a la actualidad. Destacamos en el análisis los cambios acontecido tras el cambio de gobierno a nivel nacional en diciembre de 2015, el cual se caracterizó en el ámbito educativo por la suspensión de programas y proyectos socioeducativos como así también por la disolución de equipos de trabajo a nivel nacional y provincial. En este contexto, el PNFP pasa a denominarse Programa Nacional de Formación Situada (PNFS) y se desconcentra su puesta en acto hacia las provincias. Desde los aportes de la teoría de la regulación social pretendemos reconstruir el rol que el Estado Nacional asume en la definición de sus objetivos y de sus fuentes de financiamiento tanto durante su puesta en marcha de la primera cohorte 2014-2016 bajo el gobierno de la Presidenta Cristina Fernández, y de la segunda cohorte 2016-2018, durante el gobierno de Mauricio Macri. Asimismo, la idea de regulación aplicada al estudio de la operacionalización del PNFS permite no sólo la descripción de la producción de reglas que orientan el funcionamiento del mismo desde las acciones del Estado sino también del proceso de acomodación que realizan los sujetos en función de esas mismas reglas. El trabajo de campo de esta ponencia se enmarca en una investigación focalizada en el análisis de la puesta en acto de políticas para garantizar la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Recuperamos aportes de entrevistas realizadas a actores estatales que se desempeñan en diferentes niveles de la administración escolar y que poseen diferentes tareas en la puesta en acto del programa Nuestra Escuela: una tutora de PNFS y una supervisora zonal. Como hipótesis de trabajo sostenemos que, en el marco de los ajustes presupuestarios para educación que lleva adelante el gobierno de la Alianza Cambiemos desde su asunción hasta ahora, el cambio de denominación del programa no sólo refiere al propósito de reforzar uno de sus objetivos principales, la formación in situ de docentes y directivos, sino desfinanciar su desarrollo a través de la desconcentración del mismo a las provincias para su ejecución.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.