¿No posee una cuenta?
Planeamiento como política. Política como proceso de planificación
Andretich,Gabriela - UNER.
Correa, Bárbara - UNER.
Correa, Bárbara - UNER.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/1.congreso.internacional.de.ciencias.humanas/1583
Resumen
Mesa 35: Política educativa: instituciones, actores e ideas
Coordinadores: Stella Maris Más Rocha (EH-UNSAM) y Jorge M. Gorostiaga (LICH EH-CONICET/UNSAM)
Titulo: Planeamiento como política. Política como proceso de planificación.
Autoras: Andretich Gabriela- Correa Bárbara
Facultad de ciencias de la Educación- UNER
Resumen
Este artículo se centra en la relación entre Planeamiento y procesos políticos. Este tema puede parecer obvio para quienes ejercen como planificadores o en aquellos que se dedican a la tarea formativa en el área de Planeamiento de la Educación; no obstante, resulta interesante desnaturalizar esta idea y desarrollarla puesto que sin duda, hay quienes no lo entienden de esta forma e insisten en sostener un carácter meramente instrumental en la planificación. El objetivo es, entonces, mostrar a la planificación como una herramienta política en sí misma, que ayuda al político a construir políticas desde una mirada compleja, informada y proyectiva. Para eso se parte de una mirada de la realidad no compartamentalizada y de entender al Planeamiento desde una mirada muy distinta a la que lo considera sólo un procedimiento instrumental de diagnóstico y ejecución de proyectos; por el contrario, hay que pensarlo como proceso que precede y preside a una acción política, que aporta a la construcción de un sistema democrático. Para fundamentar esta hipótesis, se recurre a tres líneas de argumentación que se desarrollan en el cuerpo del artículo: primero se revisa el concepto de política fundamentalmente desde una concepción arendtiana, desde donde se lo entiende como participación pública y reconocimiento de los ciudadanos como entes libres y a partir de allí como posibilidad de cambio. El segundo pilar de justificación del supuesto de partida es el abordaje del circuito de generación de políticas para pensar al planeamiento atravesando todo el proceso de producción y circulación de las políticas educativas (en este caso), incluso en las instancias de recepción de las mismas por parte de los beneficiarios y la evaluación. Por último, se plantea una concepción estratégica situacional del planeamiento siguiendo el pensamiento del chileno Matus y haciendo hincapié en la posibilidad de comprender esa perspectiva matusiana desde la racionalidad comunicativa de la acción (de Habermas) y entenderlo como gestión colegiada. Todo este desarrollo es pensado como un propósito y/o objetivo de acción que lleve a aportar a la construcción de nuevas políticas educativas en un contexto de carencia de las mismas.
Texto completo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.