Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Tendencias actuales del financiamiento educativo para la renovación de la escuela secundaria
Alvarez, Marisa - Fac.Filosofía y Letras - UBA.
Gardyn, Natalia - Fac.Filosofía y Letras - UBA.
Iardelevsky, Alberto - Fac.Filosofía y Letras - UBA.
Ferreyra, Mariana - Fac.Filosofía y Letras - UBA.
Suarez, Marcos Javier - Fac.Filosofía y Letras - UBA.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/FxN
Resumen
La educación secundaria en Argentina fue declarada obligatoria a partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional (LEN), no obstante, la mitad de los jóvenes en edad escolar no terminan sus estudios en los plazos estipulados o abandonan su escolaridad. Desde el punto de vista del derecho a la educación las investigaciones señalan que gran parte de la problemática vinculada a mantener trayectorias continuas y completas está relacionada con el formato escolar. Tanto la Ley de Educación Nacional, como Resoluciones del Consejo Federal de Educación (N° 83 y 94/2009, entre otras), han promovido un cambio significativo en el formato de la escuela secundaria. Modificar el formato escolar lleva implícito la modificación de otras variables, como es la organización del trabajo docente y nuevas metodologías vinculadas a los espacios curriculares. Estas modificaciones requieren otras disposiciones organizativas e institucionales, que se encuentran atravesadas por la disponibilidad financiera para su implementación. En ese marco, nos preguntamos acerca de la viabilidad de las políticas de renovación de la escuela secundaria. El propósito de la ponencia es analizar las tensiones entre los requerimientos para la renovación de la escuela secundaria a partir de los cambios en los formatos escolares y las condiciones que impone el presupuesto dedicado a la educación y los mecanismos particulares de ejecución presupuestaria dispuestos para sostener esta política. En esta presentación nos focalizaremos en el análisis de las características de los modelos de cambio propuestos en tres jurisdicciones (provincias de Buenos Aires, Río Negro y La Rioja), y las condiciones para la implementación de los cambios, en particular en términos del financiamiento requerido y las estrategias implementadas. Esta selección responde a un criterio teórico, en base a las características diferenciales en relación con la implementación de la reforma de la escuela secundaria (avanzada, media y baja). La metodología para la indagación consiste en el desarrollo de un estudio exploratorio descriptivo, a partir de información publicada en los documentos oficiales sobre la propuesta de modelos de formatos escolares y uso de recursos, del análisis de las ejecuciones presupuestarias jurisdiccionales y líneas de financiamiento que reciben las provincias a partir de proyectos financiados por nación y entrevistas a informantes clave. Por lo tanto, se propone reflexionar y discutir acerca de las tensiones entre la formulación de la política educativa en términos de planificación y programación económica y financiera (en este caso qué recursos implica la renovación de la escuela secundaria a partir de los cambios en los formatos escolares) y la implementación de la política (la ejecución presupuestaria de los programas, proyectos y actividades) para evaluar la viabilidad para la concreción de las mismas con las posibilidades y capacidades reales de cada jurisdicción desde el punto de vista del financiamiento educativo. Este trabajo constituye un avance de una investigación en curso “Tendencias actuales del financiamiento estatal y su impacto en el sistema educativo desde la perspectiva del derecho a la educación” en el marco del Programa de Apoyo a la Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.