Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Los marcadores conversacionales como elementos esenciales de la interacción cotidiana
Šmídová,Markéta - Universidad de Bohemia del Sur, de České Budějovice.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/4Km
Resumen
Se sostiene que los marcadores conversacionales (Martín-Portolés, 1999) o las "muletillas" de tipo che, boludo, viste, mirá, eh, eu y otras son elementos periféricos de la lengua que generalmente carecen de significado propio. Además, su alta recurrencia se considera un testimonio de un fenómeno muy común en la sociedad moderna –la pobreza del vocabulario– (Kostzer, 2013). Percibidos así, los marcadores de conversación (a diferencia de otros marcadores discursivos) dejan de ser estudiados como recursos lingüísticos autónomos y frecuentemente se les adjudica un rol de unas meras palabras de relleno, constatando quizás su versatilidad contextual. Si bien es verdad que su abundancia podría concebirse un fenómeno patológico en lo que se refiere a la capacidad de expresarse de un/a hablante, un análisis conversacional detallado reveló que en la mayoría de las ocasiones su uso es primordial, ya que el empleo de un marcador no solamente que le permite al interlocutor o interlocutora tomarse un tiempo para poder ordenar bien sus ideas y formular un enunciado, sino que desempeña una serie de funciones que garantizan que la conversación progrese de una manera fluida e ininterrumpida y que sea contextualmente aceptable. Visto así, un marcador es un recurso que facilita la toma de palabra, el intercambio de turnos conversacionales y otros procesos de construcción de diálogo, le ayuda al hablante o a la hablante a mantener el contacto con su interlocutor/a y a expresar la actitud hacia él/ella o hacia lo que se dice, etc. Además, un marcador conversacional funciona como un estímulo ostensivo (de acuerdo con el enfoque de la Teoría de relevancia de Sperber y Wilson, 1986, Blakemore, 2006) por medio del cual el/la hablante pretende resaltar alguna parte del enunciado a fin de que el destinatario o la destinataria le preste la atención deseada, es decir, para maximizar su relevancia. Sin su empleo, el contenido (explícito o implícito) del enunciado podría pasar desapercibido y la intención del hablante o de la hablante desatendida. A través de las pruebas de elisión y de las herramientas del análisis conversacional, aplicadas a nuestro propio corpus de datos conversacionales recogidos en Buenos Aires en los años 2014 y 2015, por tanto, intentaremos demostrar que la elevada ocurrencia de este tipo de marcadores es esencial en la interacción cotidiana y que estos elementos conversacionales van mucho más allá de ser tan solo palabras de relleno. Debemos recordar también, que los marcadores conversacionales son testimonios fieles de su época y mientras que algunos son modismos pasajeros que con el paso de tiempo se extinguen, otros se quedan y nos dejan una huella importante en la historia de la lengua.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.