Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La Literatura Juvenil entre la temática y la estética, propuestas paratextuales editoriales a partir de la Ley Nacional de ESI
Santoyanni, Agustina.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/0nz
Resumen
La Literatura Juvenil entre la temática y la estética, propuestas paratextuales editoriales a partir de la Ley Nacional de ESI Santoyanni, Agustina (UNSaM) amsantoyanni@gmail.com Con la sanción de la Ley Nacional 26.150, de Educación Sexual Integral, en el año 2006, se inicia un nuevo ciclo de producciones editoriales dedicadas al tratamiento de las temáticas que la misma propone. Ya sea en manuales, cuadernillos para las diferentes asignaturas o textos literarios, la necesidad de producir materiales para abordar ciertos contenidos, que hasta entonces no aparecían en el ámbito de las lecturas escolares, se volvió un emergente. En el año 2008, el Ministerio de Educación de la Nación crea el “Programa Nacional de Educación Sexual Integral” y, en este marco, se redactan los “Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral”. Este documento está dirigido a lxs educadorxs y expresa de manera introductoria cuáles serán los parámetros de trabajo en el marco de la ley: “(…) la educación sexual constituye una oportunidad para que la escuela, en articulación con otros actores, fortalezca la búsqueda de respuestas eficaces a situaciones de vulneración de derechos como lo son la violencia, el abuso y el maltrato hacia niños, niñas y adolescentes, e implemente medidas de protección y reparación para atender a estos problemas.”(p.9) Si bien la violencia de género y el abuso sexual infantil aparecen como ejes a trabajar desde diferentes áreas, tanto en los cuadernillos como en las propuestas curriculares hay una tendencia a utilizar textos literarios como disparadores para su abordaje. Desde esa perspectiva, lo que se propone este trabajo es indagar de qué manera ciertos textos literarios, que elaboran los temas mencionados, son propuestos por las editoriales que publican para la Escuela Secundaria, con una lectura unidireccional. Ya sea por el paratexto inmediato, su clasificación en los catálogos o su promoción, muchas de las obras parecen encasillarse sólo en la temática sin considerar su construcción como texto literario. Los casos elegidos para analizar son tres novelas de escritoras argentinas contemporáneas, todas publicadas luego de la sanción de la ley antes mencionada, por editoriales de circulación escolar. La lectura de La chica pájaro, de Paula Bombara (2015, Ed. Norma), El infierno de los vivos, de Alicia Barbieris (2015, Ed. Colihue) y Elisa, la rosa inesperada, de Liliana Bodoc (2017, Ed. Norma), permitirá plantear diferentes preguntas respecto del modo en que son abordadas desde la propuesta editorial y cómo se incluyen en los programas escolares. Pues ¿Solamente se las puede pensar como lecturas áulicas? y de ser así ¿Qué lugar ocupa la especificidad del discurso literario en estas clasificaciones editoriales? ¿Cuáles serían los criterios de selección? ¿Se puede escapar de las interpretaciones únicas cuando la promoción define solo por la temática? Finalmente, considerando el análisis de las obras en relación con su circulación, se pondrá en discusión ¿Cómo se relacionarían lxs lectorxs juveniles con el texto literario considerando los límites que establece la intermediación editorial? y ¿Cómo se propone la selección de estos materiales por parte de los docentes?
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.