Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
“Conquistar audiencias: un periodismo feminista y transversal”
Mesyngier, Leila - Revista Anfibia.
Greco, Julieta - Revista Anfibia.
Mansilla, María Isabel - Revista Anfibia.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/Kgw
Resumen
Esta ponencia está escrita al calor de las preguntas que se abren cuando hacemos periodismo feminista: ¿Cómo se cubren los acontecimientos políticos, sociales, culturales, económicos con las herramientas del feminismo? ¿A quiénes les hablamos? ¿Cómo rompemos el techo de las audiencias convencidas? ¿Cómo dejamos de ser un suplemento de y para mujeres? ¿Cómo ampliamos y renovamos las agendas de los medios? ¿Qué imágenes acompañan las producciones? ¿Cómo actualizamos las coberturas fotográficas, audiovisuales y las ilustraciones? ¿Quiénes producen esas imágenes, quiénes las protagonizan; innovan en los modos de representar? ¿O reproducen estereotipos? ¿Qué efectos performativos, estéticos y políticos tienen? Una cobertura de calidad debe ser transversal y explicar los fenómenos de la actualidad contemplando las desigualdades de género: ¿Cómo y por qué la crisis económica afecta más a las mujeres, niños y niñas? ¿Qué consecuencias tiene la degradación del ministerio de Salud en secretaria para las poblaciones trans? ¿Cómo explicamos que las mujeres ganan 27 por ciento menos? ¿Cuándo y para qué convocamos a las personas del colectivo LGBTIQ en nuestras coberturas? ¿Cómo interpelamos a las investigaciones sobre violencia policial y justicia patriarcal? ¿Cómo logramos narrativas que den cuenta de la disparidad en el escenario político, especialmente en un contexto electoral? Propondremos en este trabajo una reinterpretación feminista de “las 5 W del periodismo”: (1) qué ¿qué temas integran la agenda? ¿cómo les damos un foco que tenga actualidad periodística y no esté destinado a caer en las secciones y suplementos “para mujeres”?; (2) quién, ¿Quiénes protagonizan nuestras historias? ¿Quiénes leen? ¿Quién publica? ¿Quiénes somos nosotres, periodistas, al elegir que estos temas graviten en la agenda editorial?; (3) cómo, ¿Cómo nos vinculamos con nuestras fuentes y testimonios? ¿Cómo lo contamos de manera que impacte en las audiencias, tenga calidad profesional, represente al movimiento feminista? ¿Cómo protegemos a las personas que dan su testimonio y comparten sus historias? ¿Cómo generamos piezas innovadoras que informen, sensibilicen, produzcan sentido, emocionen y impacten en la agenda pública? (4) cuándo ¿Cuándo publicamos? ¿Cómo ponderamos los tiempos propios de la historia y sus protagonistas con los tiempos que impone la era digital y las redes sociales? ¿Cómo les damos actualidad periodística?; (5) dónde ¿Qué territorios contamos para dar cuenta de las desigualdades? ¿en qué plataformas narramos historias? ¿Cómo adaptamos los contenidos para hacer que circulen y lleguen a distintas audiencias? Por último, revisaremos polìticamente la categoría “perspectiva de género” para contraponerla con la idea de “transversalidad”: ¿Cómo hacemos el proceso de deconstrucciòn hacia adentro de los medios, en las redacciones? ¿Qué aporta la profesionalización de la figura de editoras de género? Para pensar en estos ejes analizaremos diversas experiencias (propias y ajenas) de periodismo feminista.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.