Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Proyectos editoriales y editoras en la reconstrucción de saberes académicos en la post-dictadura
Gustavo Bombini - Universidad Nacional de San Martín. Universidad de Buenos Aires..
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/w7B
Resumen
Esta presentación se inscribe dentro de una investigación que se enmarca en Programa “Mundo editorial, lectura y traducción desde los estudios de género(s) y feminismos”, que dirigen Ivana Mihal y Daniela Szpilbarg en el ámbito del LICH de la Escuela de Humanidades de la UNSAM. Se presentan aquí algunas preguntas iniciales de la investigación. El retorno de la democracia en la Argentina a fines de 1983 implicó la reconstrucción de una trama para la puesta en circulación de saberes que habrían de reponer los repertorios bibliográficos postergados por efecto de los procesos de represión y censura ejercidos por la dictadura entre 1976 y 1983. En algún sentido, los grupos de estudio de la llamada “universidad de las catacumbas”, a cargo de referentes académicos proscriptos de la universidad, se configuraron como espacios de formación de investigadores y profesores que ocuparían cargos de gestión y cumplirían tareas de investigación y docencia en la universidad en el retorno de la democracia. Parte de esa producción “parainstitucional” fue publicada en dos proyectos editoriales, entre otros, que podrían considerarse parte constitutiva para la reconstrucción de esa trama que permitiría la puesta en circulación, la apropiación y la reinvención de saberes académicos en ese momento histórico y que habrían de tener en cuenta la producción acumulada en esos grupos de estudio que funcionaron como espacios de resistencia para la continuidad de la producción académica. Dos editoras, Amanda Toubes y Elvira Beatriz Narvaja de Arnoux, de reconocida trayectoria en el campo académico, ambas de la Universidad de Buenos Aires, son responsables de dos proyectos editoriales que serán referencia fundamental en la reconstrucción de los repertorios bibliográficos accesibles en los inicios de la democracia. Podríamos ligar esta investigación con la que viene realizando la Doctora Analía Gerbaudo en la Universidad Nacional del Litoral sobre la reconstrucción del campo de los estudios literarios a partir de 1983 (Gerbaudo, 2016), pues estaríamos indagando en torno a la contraparte editorial que acompaña a esos procesos de reconstrucción e institucionalización de saberes que se da a partir del retorno a la democracia el 10 de diciembre de 1984. Amanda Toubes dirige la colección “Bibliotecas Universitarias” publicada desde 1984 por el Centro Editor de América Latina, que publica 52 títulos en los campos de la historia, la cultura, la educación, la lengua y la literatura, la lógica y la epistemología, la economía, el trabajo y el medio ambiente. Los títulos y autores son tan diversos como La expresión de la irrealidad en la obra de Borges de Ana María Barrenechea, Escuelas y maestros. Condiciones del trabajo docente de Justa Ezpeleta, La historia y lo cotidiano de Franco Ferrarotti, Procesos de alfabetización. La alfabetización en proceso de Emilia Ferreiro o La política de investigación científica y tecnológica argentina. Historia y perspectivas, compilado por Enrique Oteiza. Como parte de los equipos que habían trabajado desde la creación de EUDEBA en 1958 Amanda Toubes viene desarrollando desde esa época una intensa actividad tanto en el campo editorial como en el académico donde se destaca como Directora de Extensión Universitaria de la Universidad de Buenos Aires que desarrolla un programa de extensión con un trabajo articulado con la comunidad, especialmente en Isla Maciel, en el partido de Avellaneda. A partir de datos recogidos en trabajos previos relacionados con la trayectoria de Boris Spivacow y los proyectos editoriales que son Eudeba y el Centro Editor de América Latina, como los de Delia Maunás (Maunás, 1995) o Judith Gociol (Gociol, 2010) y en una primera entrevista a Amanda Toubes que realizamos en el mes de octubre (como inicio de las tareas de investigación), interesa comprender los recorridos previos que por fin convergen en la creación de la colección “Bibliotecas Universitarias” y en el que se hallan involucradas mujeres del campo académico y pedagógico que han desarrollado una tarea destacada en los dos proyectos editoriales que mencionaba, tales como la maestra rosarina Olga Cossetini, la pedagoga de la Universidad Nacional de La Plata Delia Echeverry o la profesora de matemática de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, Cora Ratto. De manera indirecta, sin llegar a pertenecer a los equipos editoriales, Ana María Barrenechea -referente principal de los estudios lingüísticos y literarios desde fines de los años 60- asesora a Toubes en la selección de títulos referidos a su especialidad. Más cercana al trabajo editorial en las oficinas del Centro Editor de América Latina, interesa la figura de Graciela Cabal, egresada de la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires y jefa de redacción de varios proyectos en el CEAL. En este sentido, interesará trabajar sobre una conexión que estableció Toubes en la entrevista referida al carácter multidisciplinario de la colección Bibliotecas Universitarias que en su concepción editorial se ligaba con un proyecto desarrollado una década antes que era La nueva enciclopedia del mundo Joven o Enciclopedia temática Cultural (según su formato de fascículo para kiosko o su formato encuadernado) o “La nueva”, así nombrada entre sus hacedoras, de la que Cabal era secretaria de redacción. “La nueva” tiene la lógica multidisciplinaria y acumulativa de las enciclopedias que van presentando temas variados sin ningún orden, en apariencia previsible; su destinatario es un público adolescente seguramente escolarizado (pues varios temas entre los abordados se reconocen como temas del curriculum de la educación secundaria. El público de las “Bibliotecas Universitarias” son, según indican las contratapas “estudiantes de tercer nivel -universitarios o de profesorado-, graduados jóvenes, cuadros profesionales intermedios y otros sectores interesados. Otros destinatarios, diferentes discursos, diferentes objetos de diseño, pero una concepción de lo multidisciplinario que, acaso inesperadamente, Toubes postula en relación de continuidad dentro de su particular modo de pensar la organización de los campos de conocimiento en sus proyectos editoriales. La colección “Hachette Universidad” publicada inicialmente por la filial de la editorial francesa del mismo nombre (luego convertida en Edicial), publica desde el año 1979, que publica 63 títulos en dos series: “Lengua – lingüística – comunicación” y “Ciencia – política - sociedad”, dirigida por Elvira Narvaja de Arnoux, reconocida lingüista de la Universidad de Buenos Aires, titular desde 1984 de la Cátedra “Elementos de semiología y Análisis del discurso” del Ciclo Básico Común (CBC) de la UBA. A diferencia de la colección anterior que solo publica autores locales o en lengua castellana, la colección “Hachette Universidad” propicia una política de traducciones, especialmente de teóricos del campo de la lingüística de origen francés, lo que deja una marca importante este campo disciplinario. De hecho, los dos títulos primero de la colección Introducción a la problemática de las corrientes lingüísticas contemporáneas de Fuch y Le Goffic y Estudios lingüísticos y dialectológicos. Temas hispánicos, de Ana María Barrenechea y equipo. Decía Amanda Toubes en la entrevista realizada por Delia Maunás respecto a lo que incluía la colección Bibliotecas Universitarias: “materiales que se habían producido durante la dictadura, tanto dentro como fuera del país y que no habían podido tener difusión”. Seguramente el criterio es también aplicable a Hachette Universidad y al azar ejemplifico con un título de “Bibliotecas Universitarias” que es el Curso de lingüística para el análisis del discurso de Beatriz Lavandera, que incluye la desgrabación de sus clases en grupos de estudio en la Universidad de las catacumbas. En el mismo sentido podría leer el libro de Beatriz Sarlo y Carlos Altamirano Literatura / Sociedad, publicado en Hachette, que sin duda sintetiza las enseñanzas de ambos docentes e investigadores previas a su entrada en la Universidad de Buenos Aires. A manera de cierre, y para seguir trabajando en relación con estas dos colecciones y seguramente con otros proyectos editoriales de la época, podemos preguntarnos acerca de la especificidad del trabajo de estas dos (y otras) mujeres editoras, en un ámbito donde la tarea de hombres aparece más visibilizada, tal el caso de Boris Spivacow, presentado como artífice exclusivo, en cualquier caso, acompañado por un equipo donde la presencia mayoritaria o no de mujeres no se presenta como un tema de relevancia. Bibliografìa Gerbaudo, A. (2016). Políticas de exhumación. Las clases de los críticos en la universidad argentina de la posdictadura (1984-1986). Santa Fe: Ediciones UNL. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento. Gociol, J. (2010). Boris Spivacow. el señor editor de América Latina. Buenos Aires: Capital Intelectual. Maunás, D. (1995) Boris Spivacow. Memorias de un sueño argentino. Buenos Aires: Colihue.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.