Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Una aproximación a la literatura de los márgenes contemporánea de Argentina y Brasil
Amanda Leal - Centro para el Estudio de Lenguas (CePEL), EH, UNSAM.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/Uxr
Resumen
En el contexto de transformaciones culturales y sociales, surge hacia fines del siglo XX y se desarrolla activamente en los primeros años del siglo XXI en Argentina y Brasil en los espacios marginalizados de las grandes ciudades como Buenos Aires y San Pablo, dos fenómenos literarios distintos, la denominada literatura marginal en Brasil y la Nueva Literatura Argentina. Consideramos que a pesar de diferentes, ambos movimientos poseen similitudes al proponer una visibilidad desde lo cultural y lo lingüístico de las zonas periféricas de estas grandes ciudades latinoamericanas. Proponemos nombrar a estos dos movimientos como “literatura de los márgenes”, con el objeto de destacar que los elementos centrales de estas narrativas son las experiencias vividas en los barrios periféricos y el dar voces de los sujetos que habitan esta realidad social. Esta literatura está inscripta en las transformaciones que ocurren en el arte en el siglo XXI, y que extienden su relación más allá del campo artístico, narrando la realidad social, la vida cotidiana de las periferias de América Latina. En que está muy presente en el lenguaje específico utilizando en los barrios, y en la identidad vinculada al barrio, promoviendo así continuum entre la oralidad y la escritura como marca identitaria de su propia cultura. A partir de un enfoque interdisciplinario que contemple la interpretación de la realidad social y la incorporación de la dimensión estética que se desprende de esta literatura, plantearemos en esta ponencia, líneas de análisis que posibiliten la comprensión de este fenómeno literario, a partir del corpus conformado por las novelas Capão Pecado de Ferréz y Cuando me muera quiero que toquen Cumbia de Cristián Alarcón. Contexto y aspectos de la literatura de los márgenes La denominación literatura marginal para referirse a las obras literarias que son producidas y que reflejan la realidad de las periferias de las grandes ciudades brasileñas, y en particular de San Pablo, surgió y se consolidó en el campo literario, en los últimos años, a partir de la publicación en la revista Caros Amigos en tres ediciones especiales: 2001, 2002 y 2004. Dichas ediciones, editadas por el escritor Ferréz (uno de los mayores representantes de este fenómeno), se denominaron Caros Amigos /Literatura Marginal: A cultura da periferia, y presentaron el trabajo de cuarenta y ocho autores autodenominados marginales. No es un dato menor que el término sea reutilizado por los propios autores, reivindicándose a sí mismos y al lugar de producción de sus obras como marginales, resignificando de ese modo a la concepción previa de literatura marginal que hacía referencia a los autores intelectuales brasileños de la década del 70 del siglo XX. Esta reivindicación de su lugar de habla a partir del uso del polisémico adjetivo marginal, nos permite recuperar a Marc Angenot en su planteo de que las prácticas discursivas son hechos sociales. (Angenot, 2012). De este modo, realizan un desplazamiento del significado referente a la materialidad social al campo literario identificando de esta forma sus productos culturales. Paralelamente a la consolidación en Brasil de la literatura marginal, en Argentina se consolida la Nueva Narrativa Argentina (NNA). Según Elsa Drucaroff, Esta corriente literaria está en la frontera entre lo real y lo ficcional, innovando al proponer la “ficcionalización” del presente. (Drcaroff, 2011). Los temas principales abordados giran en torno a la vida cotidiana en los microterritorios de las ciudades como, los asentamientos urbanos y los barrios de transbordo. Estas novelas al estar en la frontera entre lo real y lo ficcional, coexistirían una multiplicidad de autores. Algunos que conforman a este movimiento narran desde los micro territorios que pertenecen y otros, aunque no tengan ninguna pertenencia o cercanía, narran estos espacios que poseen un gran potencial de representación. Podemos citar a Washington Cucurto, Ariel Magnus, Cristián Alarcón, Gabriela Cabezón Cámara, entre otros. Además, hay un conjunto de autores, que de modo similar a los del movimiento de literatura marginal de Brasil, son provenientes de los asentamientos urbanos del gran Buenos Aires, como, por ejemplo, César González (del barrio Carlos Gardel, de Morón) y Waikiki (del conjunto habitacional Ejército de los Andes, conocido como Fuerte Apache, en Tres de Febrero). La literatura marginal, valoriza la experiencia cotidiana de los individuos pobres, periféricos y anónimos. Ponen a los barrios periféricos en el centro de la narrativa, y buscan ilustrar la interacción que los textos proponen entre ficción y contextos, utilizando como estrategia retórico-textual el continuum entre oralidad y escritura que propone una escritura marginal hecha de voces que gritan su oralidad en la superficie textual. Es éste el lugar desde el cual estos autores hacen oír las voces de los individuos silenciados e interpelan a la sociedad. La fragmentación social: violencia, maximización de la desigualdad y territorialización La literatura de los márgenes devela y narra la violencia que sufren los habitantes que viven los márgenes urbanos. (Auyero y Berti, 2013). La violencia real y simbólica es una marca constante en estas novelas, que introduce como aspecto novedoso, el hecho de que los relatos son contados desde la perspectiva de los habitantes de estos barrios y no por los individuos de clase media que, suelen ser protagonistas en las discusiones públicas sobre la inseguridad. Además de destacar la enorme brecha social y la maximización de la violencia urbana en Argentina y Brasil, esta literatura narra también aspectos de la violencia simbólica que atraviesa cotidianamente las prácticas sociales de los individuos que habitan a las periferias urbanas. Las décadas finales del siglo XX y en especial en el marco de las políticas neoliberales de los años 90, fueron atravesadas por cambios en la estructura social de Argentina, Brasil y otros países de la región, llevándolos a una creciente fragmentación social . Se impulsó de esta forma, un proceso de territorialización y el surgimiento de expresiones e identidades culturales híbridas. En lo que se refiere a la morfología social, el mercado laboral sufrió un gran impacto con el deterioro en la calidad del empleo y la maximización del desempleo. La crisis en el mercado laboral afectó también a otros aspectos que conforman la vida de los sectores populares impulsando el proceso de territorialización de estos y la diversificación sus expresiones culturales. Consecuencia directa de la crisis en el mercado de trabajo y de la pauperización, el fenómeno de territorialización se materializa cuando los habitantes de los barrios periféricos pasan a concentrar la mayor parte de sus actividades en los límites de los barrios. De esta forma, la vida pasa a ser organizada ya no más por el trabajo sino por el propio territorio. En la década de los 90, estas transformaciones fomentaron el surgimiento de manifestaciones culturales populares como el denominado Rock Chabón en Argentina y el Funk Carioca en Brasil. Conclusión Planteamos líneas de análisis sobre el fenómeno latinoamericano que es una nueva forma de escritura que realizan una mezcla entre la realidad y la ficción. Emerge de las periferias de las grandes urbes y desde el territorio marginalizado, interpela a la otra ciudad, que transborda sus fronteras geográficas y simbólicas. En este contexto, la identidad marginal es reivindicada y se hace presente por intermedio de la lexicalización del territorio. Referencias bibliográficas Angenot, M (2012). El discurso social: los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Alarcón, C (2012). Cuando me muera quiero que me toquen cumbia. Buenos Aires: Aguilar. Auyero, J., Berti, M-F (2012). La violencia en los márgenes: Una maestra y un sociólogo en el conurbano bonaerense. Buenos Aires: Katz Editores. . Drucaroff, E (2011). Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la posdictadura. Buenos Aires: Emecé. Ferréz (2013). Capão Pecado. São Paulo: Planeta. Ludmer, J (2009). Aquí América Latina. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.