Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
CONSTRUCCIONES IDENTITARIAS A TRAVÉS DE LA LENGUA EN LA TRIPLE FRONTERA (EN ESPACIOS DE CONTACTO LINGÜÍSTICO-CULURAL)
Daniela Contursi - Universidad Nacional de Córdoba.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/ea5
Resumen
Este trabajo examina la construcción identitaria en zonas de contacto lingüístico y cultural de la Triple Frontera. La frontera es un espacio multicultural y plurilingüe donde conviven diferentes pueblos y culturas que interactúan en el cotidiano, creando una experiencia mestiza. Este trabajo es desarrollado desde la perspectiva intercultural y pretende focalizar cómo algunos aspectos de la lengua y las políticas lingüísticas actúan sobre las configuraciones identitarias recreando y resemantizando, al mismo tiempo que el espacio fronterizo, la autopercepción de las comunidades y culturas que lo cohabitan. ¿Cómo se construyen las identidades fronterizas en esta convivencia lingüística y cultural en un espacio común? ¿Cómo afectan estas representaciones a la construcción imaginaria de la frontera, la ciudadanía y la adscripción a una cultura nacional y/o comunal? Destacamos la frontera como un universo multilingüe donde los sujetos raramente adscriben a una sola lengua, sino que más bien en su mayoría hablan dos o más lenguas. Esta ponencia se fundamenta en el trabajo de campo realizado en la provincia de Misiones con Escuelas Interculturales Bilingües Guaraní-Castellano y Portugués- Castellano. Rescatamos la importancia de las prácticas escolares en la vida de las comunidades y cómo las mismas comunidades reinventan las propuestas políticas nacionales, y las recrean en un universo propio. Los límites culturales se rozan, evidencian y disuelven en las prácticas de los hablantes que tienen tres focos fundamentales: la legitimación de la lengua materna y la autoadscripción a una comunidad; el aprendizaje y ejercicio de ciudadanía a través de una Lengua segunda, oficial y estandarizada; la reivindicación de lo propio y la reacción hacia una lengua y cultura dominantes y colonizadoras sustentada en una idea de Estado-Nación que minoriza, invisibiliza, configura como extraño a un otro diferente. Otro punto para destacar muy importante es la perspectiva intercultural sobre la que estas escuelas fundan sus prácticas, la idea de interacción y diálogo, conflicto en la diversidad y la creación de espacios comunes donde si bien estos conflictos no se resuelven, sí pueden ser replanteados y así elaborar estrategias para convivir y definirnos. Al mismo tiempo, dialogaremos con algunas notas informativas y artículos sobre el portuñol en la Triple Frontera. Examinaremos algunas concepciones vigentes sobre este, las discusiones sobre si es o no una lengua, interlengua, variedad o dialecto y afirmamos cómo esta misma ambivalencia que rige sobre la definición o conceptualización del portuñol se asimila en cierta forma al imaginario de los habitantes de las fronteras. El habitante de la frontera adscribe y opta por una lengua en la cual nombrarse y significarse, nombrar y significar la frontera y significarse de este modo como sujeto fronterizo. Proponemos entonces, que la adscripción a una lengua es una opción política y depende del contexto y las estrategias de visibilización y reivindicación de los sujetos.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.