¿No posee una cuenta?
Una mirada a la manera en que la fotografía ayudó al relato de la guerra en Colombia
Flechas Manrique, Carolina - Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/1.congreso.internacional.de.ciencias.humanas/1486
Resumen
Entre los años 2008 y 2011, el Estado colombiano dio de baja a tres de los comandantes más importantes del histórico grupo guerrillero de las FARC en el momento de su muerte: alias Raúl Reyes, alias “Mono Jojoy” y alias Alfonso Cano. De cada una de las operaciones militares, hubo registro fotográfico en el que se podía ver con claridad los cuerpos devastados. La circulación de dichas imágenes se caracterizó por un alcance nacional de considerable amplitud, por un lado, y la recepción celebratoria por parte del público, por el otro.
La iconografía política, en tanto campo teórico, se plantea la relación intrínseca entre las imágenes y la política. Así, las imágenes se configura como agentes activos que evocan lugares en la memoria, capaces de desencadenar distintos tipos de acciones (Bredekamp, 2014). La iconografía política se aleja de la visión semiótica de las imágenes en tanto textos y plantea que no se debe preguntar por el sentido de estas o por sus condiciones de recepción; este campo plantea que deben ser entendidas como Actos de Imagen, en oposición al Acto de habla de Austin (1962), que son fuerzas activas mediante las cuales la memoria evoca imágenes que resultan en acción humana (Bredekamp. 2014).
Granada, Restrepo y Vargas (2010) plantean que, en Colombia, la política pública de seguridad se configuró como el eje central del debate político electoral durante la década que nos ocupa. Además, sostienen que la política de seguridad definió la política económica y social del país, por lo cual el conflicto interno fue la principal causa de pérdida de bienestar. Una de las medidas de esta política pública de seguridad fue el aumento del presupuesto destinado para la acción militar contra el grupo guerrillero, que lógicamente, debía tener resultados concretos y visibles.
El corpus que nos ocupa consiste en las tres imágenes de los comandantes arriba mencionados. Tenemos por objetivo dilucidar algunas de las maneras en las que la circulación de dichas imágenes ayudó a los intereses del Estado colombiano en el contexto arriba esbozado, en tanto muestran resultados claros y contundentes de las operaciones militares realizadas durante esa época. De esta manera, se pretende analizar cuál es su efecto de la agencia.
Concluímos que las imágenes fueron usadas dentro de un despliegue del poderío bélico del Estado junto a toda su fuerza colocada en los objetivos militares, para mostrar frente a la ciudadanía resultados concretos de la política pública de seguridad. El gobierno también cimentó una narrativa heroica, en donde la baja de los comandantes se presentó como un triunfo marcial.
Bibliografía
Bredekamp Horst, “Acto de imagen: tradición, horizonte, filosofía, MARIENBERG, Sabine/TRABANT, Jurgen, Bildakat at the Warbug Institute, Actus et Imago, 12, Berlín, 2014, pp. 3-32 (Traducción Felisa Santos)
Granada, Soledad, Jorge Restrepo y Andrés Vargas. 2009. El agotamiento de la política de seguridad: evolución y transformaciones recientes en el conflicto armado colombiano. En Guerra y violencias en Colombia, herramientas e interpretaciones, eds. Jorge A. Restrepo y David Aponte. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
Texto completo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.