¿No posee una cuenta?
Temporalidad y dimensión utópica en el pensamiento de Álvaro García Linera
Genovese, Guillermina - CEL-UNSAM.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.

Resumen
El objetivo de la ponencia es contribuir al estudio de las discusiones teóricas sobre el futuro en el pensamiento latinoamericano contemporáneo a partir del análisis de la presencia y el alcance de la dimensión utópica en el pensamiento de García Linera, enfatizando en la categoría de socialismo comunitario como horizonte político de sociedad posible y deseable.
Álvaro García Linera es uno de los intelectuales más relevantes e influyentes de la región. Su centralidad en el proyecto político boliviano abierto en 2005-2006 y su lucidez para teorizarlo lo convierten en una referencia ineludible a la hora de abordar cualquiera de los aspectos del debate sociopolítico latinoamericano. Las múltiples aristas de su trayectoria intelectual y la compleja interacción entre su implicación política y la reflexión teórica hacen de él una figura atravesada por tensiones y complejidades.
La temporalidad atraviesa el recorrido teórico y político de García Linera. La lectura particular de cada coyuntura marca el pulso de los interrogantes constitutivos de sus elaboraciones. La producción teórica de García Linera puede ser leída como una ecuación inestable que –con matices, deslizamientos conceptuales e incluso antinomias–, obedece a una unidad de propósito o núcleo problemático principal que contiene a su vez una pregunta por el futuro: García Linera ha procurado dar cuenta de la potencialidad emancipatoria del componente comunitario indígena, esto es, las condiciones de la acción política desde la perspectiva de lo comunal como horizonte político. Se trata de una ecuación cuyas formulaciones van quedando delimitadas por las condiciones prácticas de su trayectoria política y por las características que va asumiendo el proceso sociopolítico en Bolivia.
En sus intervenciones teóricas se identifica una dimensión utópica propiciatoria del tipo de sociedad que imagina, esto es, una mirada proyectiva sobre el horizonte político de sociedad probable: el socialismo comunitario. Sin embargo, este horizonte no ostenta en todos los casos el mismo tipo de vínculo con el presente y con el presente-futuro, unas veces aparece más próximo y hasta inminente, otras, más lejano, al término de una transición más o menos extensa. La ponencia contendrá una propuesta de periodización de los acentos y deslizamientos que definen la producción de García Linera en relación con la temporalidad y la dimensión utópica.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.