Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Entre la enseñanza y la evaluación en la universidad: los límites difusos
Merula, Mercedes.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/tcs
Resumen
La enseñanza y la evaluación constituyen dos procesos fundamentales en la educación de nivel superior. Las relaciones que entre dichos procesos se tejen en las aulas universitarias, conforman el eje central de esta ponencia, que recupera la experiencia como formadora de docentes de nivel superior en el marco de la capacitación virtual de una universidad nacional y cuyo propósito se orienta a sistematizar y compartir las reflexiones que devienen de dicha vivencia y encuadrarlas por medio de aportes teóricos. Con el objetivo de comprender con mayor profundidad los aspectos puestos en juego en los intercambios entre colegas docentes en el marco de la formación, nos abocamos a volver a mirar la experiencia por medio de aportes teóricos que sean de utilidad para otorgar sentido. Así, nos posicionamos en un modelo metodológico de investigación-acción. El diálogo que se produjo durante el intercambio del trayecto formativo me posibilitó conocer más cercanamente cómo los docentes reflexionan acerca de su trabajo. En principio, los intercambios sobre enseñanza y evaluación que sucedían en el trayecto de formación evidenciaron claridad respecto de la identidad de cada práctica docente: en el ideario la enseñanza se encuentra vinculada con la transmisión de conocimiento nuevo y la evaluación es asociada casi con exclusividad a las instancias formales de acreditación: exámenes parciales y finales. Las características de la enseñanza y de la evaluación se encuentran tan fuertemente instaladas en la universidad que, por momentos, se asemejan a “saberes por defecto” (Terigi, 2012). En ese sentido, la inacción docente frente a las prácticas existentes porque las condiciones institucionales no lo permiten, aparece como primera respuesta, ciñéndose a la lógica del “patronazgo” (Claverie, 2013) en la que sus prácticas docentes se encuentran supeditadas a lo dispuesto por el titular de cátedra o adjunto a cargo. Sin embargo, invitados a la reflexión por la propuesta de formación, pueden reconocer que llevan adelante prácticas que tienen por objetivo conocer cómo están aprendiendo los estudiantes para fortalecer o rever la enseñanza. No está claro, no obstante, cuándo empiezan y cuándo terminan estas iniciativas, ni en qué momento la enseñanza se detiene para dar lugar a la evaluación y viceversa. Se trata más bien de una “zona gris” entre evaluación y enseñanza, en la que los límites entre las prácticas son flexibles y suceden amalgamadas, los momentos se superponen y las características de una y otra se asemejan. Estas “microacciones” que los docentes llevan adelante para evaluar cómo aprenden sus estudiantes, incluso muchas veces sin tomar plena conciencia de estar evaluando, podemos entenderlas como una consecuencia del “conocimiento práctico” que los docentes poseen, traducidos en sistemas para la toma de decisiones en contexto de inmediatez (Gimeno Sacristán en Terigi, 2012). Siguiendo a Frigerio (1991), estos profesores utilizan sus márgenes de autonomía para evaluar “en los intersticios”, en aquellos espacios íntimos de la clase que se reservan a sus decisiones y que se encuentran orientados a regular la enseñanza en función de las características de los estudiantes.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.