¿No posee una cuenta?
El primer año en la Universidad: reflexiones sobre las prácticas de evaluación, lectura y escritura
Marta Kisilevsky - Univ Nac Mar del Plata - UN Río Negro.
Marina Cortés - UBA - UN Río Negro.
Marina Cortés - UBA - UN Río Negro.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.

Resumen
En esta ponencia analizamos algunas de las condiciones pedagógicas que inciden en el primer año de la universidad. Ponemos en discusión supuestos básicos sobre los que se organizan e institucionalizan los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Examinamos esta zona de pasaje a partir del análisis de dos cuestiones fundamentales que interpelan el vínculo académico entre estudiantes y profesores: los procesos de evaluación y los de lectura y escritura. En este sentido nos parece insoslayable señalar que, en líneas generales, la responsabilidad del bajo rendimiento académico y el abandono de la universidad ha recaído con mayor énfasis en el déficit de saberes de los alumnos que en la formación pedagógica de los docentes. Las investigaciones de los últimos años demuestran hasta qué punto persiste la histórica creencia de que un buen docente universitario es el que acredita un conocimiento profundo del área disciplinar. Se trata de una presunción que ha calado hondo en la construcción de un sentido común y que la mayoría de los currículos reflejan, al desentenderse de poner en foco la articulación entre marcos teóricos/saberes disciplinares y prácticas de enseñanza. A partir de la experiencia en talleres de trabajo con docentes de primer año de la universidad, ponemos en discusión tanto la trastienda de la evaluación educativa como los conocimientos que se ponen en juego a la hora de interpretar y producir textos. En el primer aspecto, al hablar de evaluar en educación, nos preguntamos: ¿cuál es la imagen que predomina?, ¿cómo configura las prácticas docentes esta noción?, ¿cómo dialoga con las evaluaciones institucionales? En muchas ocasiones y de manera errónea, se reduce el término “evaluación educativa” a la evaluación del alumno, vaciándolo así parcialmente de contenido. Respecto de la segunda cuestión, existe un acuerdo generalizado acerca de que el dominio de la lectura y escritura es clave para acceder al mundo del conocimiento; este acuerdo implica el reconocimiento de una trama insoslayable entre lectura, escritura, evaluación, y su vínculo con un binomio tan complejo como es el de inclusión-calidad. Sin constituirse en la única forma de evaluación, la escritura es el modo predominante de comunicación de los saberes a través de los denominados géneros académicos: parciales, informes de lectura –a partir de observaciones y /o investigaciones; trabajos de campo; monografías, ensayos, tesinas, entre otros.
Consideramos que la reflexión sobre esta diversidad de cuestiones pedagógicas refuerza la idea sobre la trama virtuosa entre lectura, escritura, evaluación, y su vínculo con un binomio tan complejo como es el de inclusión-calidad. La complejidad del primer año en la universidad nos enfrenta a desafíos pedagógicos aún pendientes de resolver que permitan entre otras cuestiones, incorporar nuevos modos de escritura y evaluación a las aulas universitarias en un contexto histórico cambiante.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.