Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Formación preprofesional en la Licenciatura en Educación ¿Es posible enseñar cómo realizar una devolución a un docente?
Manrique, María Soledad. - UBA (FFyL) - CONICET (CIIPME).
Gonzales, María Ines. - UBA (FFyL).
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/72S
Resumen
La devolución por parte de un experto, luego de una situación de observación, constituye una práctica habitual en el campo de la formación docente y de otras prácticas profesionales. Entendemos la instancia de devolución como una situación compleja. Desde el punto de vista técnico-instrumental representa una herramienta potente que permite revisar la propia tarea y los efectos que tienen las decisiones tomadas y las acciones en una situación real. En términos intersubjetivos, la devolución, muchas veces ligada a la evaluación y acreditación, involucra un vínculo asimétrico entre observador y observado. Las emociones que se suscitan, asociadas a esta circunstancia de exposición y vulnerabilidad, juegan también un papel importante en la situación. Resulta, entonces, fundamental para quien lleva a cabo esta tarea, contar con herramientas que le permitan convertir los datos del análisis realizado en un material apto para ser transmitido e interpretado por aquel a quien se le realiza la devolución, con el fin de que esta constituya una oportunidad para pensar y pensarse. Un requisito para realizar esta tarea es la capacidad de entrar en contacto y establecer un vínculo empático, necesario para tomar decisiones durante la instancia de devolución, según lo que se va captando de la otra persona. Todas estas habilidades pueden ser desarrolladas. Se trata del aprendizaje de un saber hacer que involucra un saber ser. Dentro del perfil profesional del Licenciado en Educación de la UBA se espera que pueda realizar observaciones de situaciones de enseñanza o formación y devoluciones, ya sea en roles de asesoramiento, investigación o formación. Por eso, durante el 2018 en la materia Didáctica II llevamos a cabo un dispositivo de formación con el objetivo de tomar la instancia de devolución como objeto de formación. Luego de haberse entrenado en el análisis multirreferenciado de una clase, los estudiantes pudieron experimentar de manera simulada una instancia de devolución al docente que dictara la clase que había sido analizada. En este trabajo nos interesa describir y analizar este dispositivo, con el objeto de responder a la pregunta acerca de cómo se puede desarrollar una práctica profesional como lo es la devolución. Tomamos como referente empírico un registro de clase realizado ese día. Analizamos el registro a través del Análisis de contenido (Krippendorf, 1990), del Análisis multirreferencial de clases escolares (Souto, 2010) y empleando herramientas de la teoría polifónica de la enunciación (Ducrot, 2001). Como resultados mostramos las características que adoptó la situación de enseñanza, las habilidades que se pusieron en juego, los roles e intervenciones del equipo docente y aspectos que parecen haberse transformado en los estudiantes. Entre estos últimos, nos enfocamos en los cambios de representación sobre el lugar de la teoría en la práctica, la relación del licenciado en educación con el docente y la escuela, el posicionamiento subjetivo de los estudiantes al ser tratados como profesionales y analistas y el modo de vincularse con el conocimiento desde una perspectiva psíquica.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.