Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Enseñanza de la Didáctica en la Universidad: memorias de un recorrido y nuevos arribos metódicos
Luna, María Virginia - Universidad Nacional de Entre Ríos.
Castells, María del Carmen - Universidad Nacional de Entre Ríos.
Gallo, Romina - Universidad Nacional de Entre Ríos.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/ezb
Resumen
Inscripto dentro de la carrera Ciencias de la Educación de una universidad pública argentina, este trabajo reflexiona acerca de la enseñanza de la Didáctica y de las relaciones que desde allí propiciamos con los escenarios escolares donde suponemos que se desempeñarán los futuros egresados. Hace una década comenzamos a interrogar los criterios de corte hermenéutico-crítico mediante los cuales sosteníamos propuestas de enseñanza y de investigación didáctica. Si bien dicha perspectiva nos resultaba valiosa, parecía inevitable que, intentando trasponer algunos de sus principios, asumiéramos lo escolar como un espacio de saberes envejecidos que no contemplaban transformaciones sociales vigentes, como si éstas fueran exteriores a las propias dinámicas escolares. Por otro lado, nuestras prácticas en escuelas se materializaban a través de un trabajo final de delimitación de problemáticas didácticas y de elaboración de una propuesta de enseñanza en un espacio curricular o institucional específico. Estas experiencias solían ordenarse en torno a algo por develar: la intencionalidad de los docentes, “un sentido de las prácticas desconocida por los mismos actores”. En la última década transitamos movimientos epistémicos -cuestión que describimos en el trabajo extenso- que nos condujeron a pensar que por más comprensivas que fueran nuestras actitudes de interacción con los otros, en la instancia propositiva se mantenía cierta corrección/proposición/transformación que la Didáctica, desde la Universidad y desde los campos disciplinares, podría ofrecer a las prácticas de enseñanza escolares concretas. Esta actitud metódica establecía un vínculo con la situación a indagar, producía un reparto de espacios, sujetos y saberes, sin deshacerse de una mirada omnisciente que nos situaba en pie de desigualdad con otros a la hora de construir conocimiento. En el trayecto de este reposicionamiento metódico iniciamos una revisión del programa de cátedra y posteriormente desarrollamos un proyecto de investigación situado en escuelas secundarias, entendiendo ambas instancias como tentativas necesarias en la construcción de nuevos criterios para la enseñanza de la Didáctica en la Universidad. Desandamos, por un lado, un criterio referido al recorte del objeto enseñanza desde una analítica de sus condiciones de emergencia y de sus principios reguladores, ya no pensándolos como derivados únicamente de los significados/representaciones de los actores o de la lógica interna de los saberes didácticos, pedagógicos ni disciplinares, sino de un intrincado interjuego entre diversos regímenes sociales y epistémicos. Esta posición acerca a la Didáctica a una estrategia de “acontecimentalización” (Foucault, 2018) de la enseñanza y de sus juegos enunciativos y regulativos. Por otro, destacamos la relevancia que tiene la intensificación de flujos entre diversos nichos de transmisión y de producción de conocimiento. Describimos instancias de intercambios con estudiantes de la facultad, docentes de otras cátedras, profesores y directivos de escuelas secundarias, en las que intentamos elaborar colectivamente ejes de problematización contemporáneos acerca de la enseñanza. Entendemos que en estas producciones conjuntas, no exentas de dificultades, las relaciones entre teoría y práctica tienen un carácter específico localizado, en cuya construcción no podemos omitir la polifonía de voces y la objetivación de las diversas experiencias en las que nos constituimos como sujetos del campo escolar y universitario.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.