¿No posee una cuenta?
Entre médanos y bosques o cómo procuramos comprender las prácticas docentes interdisciplinarias
Iglesias, Ana Isabel - CEIECS/EHU/UNSAM.
Orlando, Gabriela Beatriz - CEDESI/EHU/UNSAM.
Orlando, Gabriela Beatriz - CEDESI/EHU/UNSAM.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.

Resumen
Este trabajo propone comunicar algunos aspectos de los debates en curso dentro de un proyecto sobre prácticas docentes que venimos desarrollando desde 2015 entre profesores de Educación (Escuela de Humanidades-EHU) y de Ingeniería en Agrobiotecnología (Instituto Tecnológico Chascomús-INTECH) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
Particularmente nos interesa abordar y poner en diálogo pedagógico - didáctico nuestras reflexiones e inquietudes epistemológicas y metodológicas en el marco de un proyecto de acción y de investigación que, centrado en las prácticas docentes de materias diversas y complejas como son Investigación Educativa, Ingeniería Genética, Biofábricas y Biofertilizantes y Emprendimientos en Agrobiotecnología se propone, además, la mejora en la enseñanza de las mismas. Vale reconocer que se trata del desarrollo de un proyecto ya iniciado y que, por la presencia de nuevas incorporaciones de docentes, estudiantes e investigadores, nos planteamos compartir la ampliación de perspectivas y cuestionamientos.
Suele ser difícil y resistida desde múltiples posiciones la articulación académica entre instituciones, carreras, equipos profesionales y objetos de estudio, de enseñanza y de aprendizaje tan diversos como la educación y la ingeniería agrobiotecnológica pero la sociedad y el desarrollo de los problemas científicos y tecnológicos locales reclaman profundizar integraciones que actualmente no configuran procesos novedosos y, desde la universidad, son posibles de encarar.
El propósito compartido, aunque no siempre ordenado ni estable, de encarar y tratar de superar ciertas limitaciones pedagógicas desde los propios equipos docentes de las disciplinas participantes ha ido generando gran disposición al reconocimiento y al diálogo entre quienes participamos del proyecto. Así, ya llevamos más de tres años encontrándonos en diversas instancias y situaciones para intercambiar, discutir y compartir preguntas, propuestas, registros, análisis de prácticas, presentaciones en congresos y, en varias oportunidades, contando con la participación de estudiantes de ambas carreras.
El diálogo propuesto en el escrito procura ahondar la reflexión pedagógico-didáctica sobre el objeto y la metodología de estudio del proyecto en desarrollo reconsiderando, por un lado, la apertura, inestabilidad, multirreferencialidad y dependencia socio-académica de los conceptos y procesos relativos a las prácticas docentes universitarias y la interdisciplinariedad. Por el otro lado, intenta compartir algunos de los interrogantes que venimos trabajando en referencia a: 1) la importación y complementación de saberes diferenciados según el desarrollo histórico de cada una de las disciplinas involucradas y de sus contextos académicos, culturales y geográficos; 2) la búsqueda de integración de criterios, experiencias y recorridos docentes poco coincidentes o desconocidos por todos los participantes; 3) la operatividad de acciones comunes, transversales e interdisciplinarias.
Entendemos que compartir este tipo de reflexiones e interrogantes permitirá enriquecer nuestro proyecto y, también, los debates necesarios sobre las prácticas interdisciplinarias de enseñanza, de aprendizaje y de investigación en la universidad.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.