Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Una didáctica para quien pretende enseñar
Czerniawski, Ma. del Luján - Docente terciario CABA.
Romero, Alberto - Docente Terciario CABA.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/FKe
Resumen
Una didáctica para quién pretende enseñar ¿De qué hablamos, cuando hablamos de Didáctica? ¿Hablamos de enseñanza? ¿De enseñanza en el aula? ¿Nos referimos a un encuentro donde al menos dos personas y un contenido están en juego para que aquel que oficia de alumno, pueda transformarse y construir un aprendizaje? Esto, ¿se da necesariamente? Obviamente no siempre ocurre, como consecuencia de varias razones. Será nuestra tarea como docentes interpretar la realidad del aula y trabajar en pos para que el aprendizaje suceda. Como formadores del Nivel Superior del Profesorado de Enseñanza Primaria nos atraviesan y nos movilizan algunos interrogantes: ¿Hay una didáctica para la Didáctica? ¿Cómo se encuentra esa Didáctica en este momento particular de la formación Docente? ¿Qué contenido estará presente en la enseñanza de la práctica cuando el alumno que se está formando como docente en un contexto de emergencia educativa y por una resolución ministerial puede ejercer su profesión sin haber obtenido un título? ¿Desde qué lugar se corrige esa práctica?, ¿Desde el profesor o desde el colega? ¿Será pertinente revisar el formato de formación de Prácticas Docentes que se adecúe a estos tiempos? ¿Este formato se ha vuelto caduco por los cambios epocales? ¿Cuál es la tensión entre la normativa y la formación? ¿Quién enseña a planificar? Por lo tanto, ¿qué saberes transmitimos entonces?... Nuestra experiencia en el Campo de la Formación de las Prácticas Docentes y también como docentes de Didáctica General, nos interpela, nos hace dudar, nos invita a cuestionarnos y nos lleva a escribir esta ponencia orientada desde un propósito que nos permita juntos abrir preguntas que problematicen nuestra tarea de enseñar a enseñar, nuestra tarea didáctica para la Didáctica, que hoy nos enfrenta a un otro (alumno-practicante-residente) que ya está haciendo legitimado desde la normativa, en un entramado complejo, cambiante, pero que sin ninguna duda no está cerrado y nos sigue reclamando. Un alumno que es, ¿un práctico o un teórico de la educación? ¿Alguna vez podremos superar esta dualidad? En épocas neoliberales y cuando la formación docente de la Ciudad de Buenos Aires está en jaque, observada y con dudosa legitimidad, con la promulgación de una ley para la creación de la Unicaba, que promete soluciones rápidas de jerarquización académica para la mejora de la calidad del egresado profesional, ¿será oportuno entonces cuestionar la misma? Estamos convencidos que si el objetivo es ubicar la reflexión didáctica, de nuestra tarea de formar docentes, entonces sí será pertinente hacerlo.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.