¿No posee una cuenta?
Yapeyú contra magnates y engreídos. La disputa jurisdiccional entre Yapeyú y Corrientes al iniciar el siglo XIX
Caletti Garciadiego, Bárbara - Instituto Ravignani (UBA-Conicet).
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/1.congreso.internacional.de.ciencias.humanas/1392
Resumen
A fines del siglo XVIII, el litoral rioplatense estaba inmerso en una serie de profundas transformaciones. En un contexto de significativos cambios a escala imperial en la organización del espacio, que en la región rioplatense entrañaron la creación de un nuevo virreinato y la aplicación del sistema de Intendencias; el reordenamiento territorial en el Litoral -región tradicionalmente marginal pero por entonces particularmente dinámica- tuvo algunas notas particulares y a principios del XIX, fue escenario de una notable inestabilidad jurisdiccional y un aumento de las disputas interjurisdiccionales.
Este tipo de conflictos eran una forma habitual de lucha política durante el período colonial, pero consideramos que fue particularmente aguda sobre la cuenca del Uruguay en vista de la desestructuración misional a partir de la expulsión de los ignacianos y profundizada luego con el fin del régimen de comunidad en 1801, por un lado; y por el otro, de la política defensiva de poblamiento y fundaciones de villas, que también implicaba el despliegue de agentes de justicia de proximidad y gobierno. A este complejo panorama, se sumaba una progresiva inserción en el mercado mundial al calor de la creciente demanda externa de cueros, que condujo a un paulatino desplazamiento del núcleo demográfico y económico del norte al sur del litoral, a medida que se acentuaba la crisis de la economía misionera.
Esta conflictividad fue notoria para el pueblo de indios de Yapeyú a inicios del siglo XIX, que al mismo tiempo que había sido recientemente jerarquizado como cabecera del Departamento tras la expulsión jesuita, se veía asediado por una serie de desafíos tanto a su autoridad jurisdiccional como a su extensión territorial. Así mientras que algunos asentamientos bajo su dependencia, como Mandisoví, querían ser reconocidos como pueblos -lo que implicaba entre otras cosas, el poseer autoridades y terrenos propios-, al mismo tiempo debió afrontar el avance sobre sus tierras de algunas ciudades de españoles vecinas, amparados por sus Cabildos.
En esta ocasión nos concentraremos en uno de los enfrentamientos más significativos, que fue el litigio que mantuvo Yapeyú con el Cabildo de Corrientes por la jurisdicción de las tierras pero también de las personas comprendidas entre el río Miriñay y el río Corrientes, y en particular por el poblado de Curuzú Cuatiá. Su trayectoria es particularmente significativa porque será, junto con Mandisoví, elevado a la categoría de villa gracias a la intervención de Manuel Belgrano en noviembre de 1810.
A partir del examen de los argumentos usados y de las dinámicas sostenidas por los distintos agentes de justicia implicados, esperamos promover el diálogo entre la historiografía enfocada en la administración de justicia y cultura jurisdiccional con los estudios misionales o de los pueblos de indios, que no siempre han prestado una atención equivalente alproblema del gobierno de sus campañas y las disputas jurisdiccionales.
Asimismo, entendemos que este proceso cobra de una importancia fundamental para entender mejor las demandas autonomistas que emergieron en el Uruguay Medio con tanta intensidad durante la crisis revolucionaria.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.