Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Prácticas de castigo y género. Reflexiones acerca del Sistema Penal Juvenil Uruguayo
López Gallego, Laura - Universidad de la República, Uruguay.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/oaM
Resumen
En relación a un contexto social amplio, que Didier Fassin (2018) caracteriza como momento punitivo y que afecta a diferentes espacios geográficos en las últimas décadas, reflexiono acerca de las prácticas de castigo generizadas destinadas a las mujeres que cumplen medidas judiciales en el Sistema Penal Juvenil Uruguayo (SPJU). El neopunitivismo juvenil ha caracterizado las reformas legislativas acontecidas en el Uruguay de la última década, a través de la aprobación/modificación de leyes (Ley No. 18.776, 18.777, 19.055) que endurecen los castigos dirigidos a adolescentes y transforman las garantías presentes en el Código de la Niñez y Adolescencia (2004). Diversas autoras (Gallardo, 2018; Vinoles, 2018; Vizcaíno, 2018) han reflexionado sobre estos procesos de contrarreforma acontecidos, para alertar sobre las consecuencias que tiene para algunas adolescencias: del sujeto de derecho al objeto de castigo. En este periodo de tiempo, se producen las dos investigaciones que aquí presento, en el marco de la única institución estatal encargada de la ejecución de la sanciones impuestas a adolescentes mujeres en el marco del SPJU. La primera (2011) aborda los contextos de privación de libertad de las adolescentes mujeres, la segunda (2016) trabaja con las adolescentes mujeres en su pasaje por un programa de medidas no privativas de libertad. Me pregunto ¿cómo los sistemas penales juveniles, en tanto que tecnologías de género (de Lauretis, 1989) operan para (re) construir los sistemas de sexo-género (Rubin, 1975)? A través de una metodología cualitativa de investigación, con enfoque etnográfico (Denzin & Lincoln, 2018; Fassin, 2015) discuto las singularidades de los tránsitos de las adolescentes por el SPJU y los desafíos que ofrecen las metodología cualitativas para realizar etnografías del Estado (Thelen, 2018) en espacios que gestionan la vida cotidiana de adolescentes mujeres. El proceso de acceso y permanencia institucional, las múltiples relaciones que establezco con diversas personas clave en las investigaciones, la escritura y difusión de los resultados, son algunos de los retos que me interpelan en clave ética y política. En función de las investigaciones realizadas en el SPJU, reflexiono acerca de cómo los sistemas penales juveniles producen cuerpos generizados a través de sus prácticas de castigo, en relación a dos estrategias que se traman: la (re)construcción de la domesticidad perdida y la gestión de los cuerpos y las sexualidades. En estos marcos, se vuelve prioritario situar las relaciones de género como un principio organizador de las prácticas y discursos de los sistemas penales juveniles, de modo de poder analizar las tecnologías que operan fijando sentidos unívocos acerca de lo que implica ser mujer.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.