¿No posee una cuenta?
Políticas públicas y subjetividades juveniles de mujeres migrantes e hijas de migrantes
GERBAUDO SUAREZ - DEBORA.
CONICET-IDAES/UNSAM - Doctoranda en Antropología Social.
CONICET-IDAES/UNSAM - Doctoranda en Antropología Social.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/1.congreso.internacional.de.ciencias.humanas/1338
Resumen
El trabajo resume algunas discusiones antropológicas sobre el análisis de la política pública para comprender aspectos de realidad social y cultural. En mi tesis procuro indagar sobre la construcción de identidades juveniles y de participación comunitaria entre mujeres migrantes e hijas de migrantes en barrios del conurbano bonaerense. Aquí trataré un aspecto de ese fenómeno relacionado con las problemáticas socioeconómicas de las jóvenes y los programas estatales que procuran atenderlas. Se trata de comprender la construcción de subjetividades entre las jóvenes a partir de su interacción con diversos actores que forman el entramado de la política pública en el barrio. Pretendo indagar sobre las intersecciones entre género, edad y nacionalidad que configuran desigualdades para estas “mujeres”, “jóvenes” y migrantes” en diálogo con organizaciones políticas y programas estatales.
En el Partido de San Martín se ubican múltiples barrios periféricos y asentamientos en torno a la cuenca de Río Reconquista y en las cercanías del basural a cielo abierto más grande de la Argentina (el CEAMSE) que, a la vez, es la fuente de subsistencia de buena parte de sus habitantes. La zona concentra a gran parte de población migrante de Paraguay y Bolivia, con una predominancia de mujeres jóvenes, niñas y adolescentes de familias migrantes.
A partir de un trabajo de campo exploratorio se identificaron algunas experiencias de participación de jóvenes paraguayas en organizaciones sociales y políticas argentinas y/o en espacios de género de instituciones barriales, sobre todo ligadas al feminismo popular. Una de ellas es la Casa Pueblo “Kuña Guapa” (en guaraní “mujer trabajadora”), formada por mujeres argentinas y paraguayas, integrantes a su vez de la agrupación política “Movimiento Evita”, un movimiento social piquetero, sindical y peronista. La Casa funciona como un espacio comunitario de prevención, acompañamiento y atención a mujeres que están en situación de violencia y consumos problemáticos, por lo que realizan diversas actividades algunas autogestionadas y otras en conjunto con agencias territoriales del Estado en los barrios.
Así, en un contexto atravesado por condiciones de vida deficitarias y por múltiples violencias, me interesa indagar sobre el entramado de la “participación comunitaria” entre jóvenes paraguayas que integran organizaciones barriales y que, a la vez, interactúan con el Estado en tanto que son destinatarias de diversas políticas públicas con anclaje territorial. ¿Cuáles son las principales problemáticas de estas jóvenes? ¿Qué programas estatales con alcance territorial se destinan para resolverlas? ¿En qué medida es importante abordar la relación con el Estado para comprender los sentidos de “participación” que las jóvenes desarrollan en la comunidad? ¿Cómo se relaciona el activismo en organizaciones barriales y la participación en programas estatales con la construcción de subjetividades entre las mujeres migrantes? Estos son algunos interrogantes que inspiran la discusión presentada en el trabajo y constituyen un ejercicio inicial para delinear la propia construcción del objeto de estudio y del campo en una tesis que pretende abordar las intersecciones entre juventud, género y migración.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.