Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
¿Madre y/o guerrera? Hacia nuevas configuraciones del heroísmo femenino en Medea de Eurípides
Milagros Aguirre Durá - Estudiante.
Valentina Azul Roldán - Estudiante.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/ncq
Resumen
En la presente ponencia presentaremos un análisis de Medea de Eurípides desde una perspectiva interdisciplinaria que combina el análisis literario y la interpretación filosófica. Medea, protagonista de esta obra clásica, se presenta, ante todo, como un personaje discontinuo que se corre por completo del rol asignado a la mujer ateniense del siglo V a. C. Medea no solo aparece como mujer extranjera y hechicera, sino como mujer guerrera, frente al estereotipo de mujer protectora del oîkos, único rol posible y visible para los sujetos femeninos de la Antigüedad. Medea toma aquellos derechos atribuidos por naturaleza al varón, encarnado en la obra en el personaje de Jasón, y reconfigura así (y por completo) la figura de héroe clásico. Intentaremos mostrar que dicha toma de poder absoluto sobre los derechos exclusivos del varón ateniense sirve como impulso para crear una nueva imagen literaria: la de la heroína clásica. Para ello, realizaremos un análisis de algunos versos seleccionados de la obra (vv. 15-20, 230-250, 365-375, 465-495 y 1320-1355) a la luz de la teoría literaria y filosófica que dialogue con el texto principal. Los ejes de dicho análisis serán entonces aquellas virtudes del guerrero masculino que Medea toma para su accionar, sumándole las virtudes heroicas propias del sujeto femenino; virtudes completamente subestimadas por los varones griegos y de las cuales ellos carecen. En esta toma de elementos heroicos varoniles destacaremos por sobre el resto el rol de la maternidad y el poder de dar muerte (vv. 790-805, 1060-1070 y 1235-1250). Medea no es madre antes que mujer ni un simple vientre proveedor de futuros ciudadanos de la pólis; ella reclama su derecho como madre, pero también como mujer con derecho sobre la vida de aquellos hijos a quienes dio vida, adjudicándose por completo uno de los derechos más importantes del varón griego: el derecho sobre la vida de todos sus hijos. El propósito de nuestra ponencia es poder revisitar Medea ampliando y realizando una nueva lectura desde el presente que permita recuperar la figura de la mujer encarnada por Medea, una heroína clásica. Bibliografía: -De Beauvoir, Simone; (1999) Introducción, “Los datos de la biología” y “Mitos”. En El segundo sexo. Buenos aires Sudamericana 1ra ed. En francés. 1949. -Iriarte Ana; “Ser madre de la madre de la cuna de la democracia o el valor de la paternidad”. En Tuber, Silvia (comp.) Figuras de la madre, Valencia. Ed. Cátedra, 1996 pp 73-94. -Eurípides, “Medea” en Tragedias Editorial Gredos, 1977. -Madrid, Mercedes (1999). “Las temibles y desdichadas heroínas trágicas” (pp. 177-248). En La misoginia en Grecia. Madrid: Cátedra. - Mosse, Claude; “La mujer en la Grecia Clásica”, España, Nerea, 1991. pp 52-84. -Reboreda Morillo, Susana; “Madres independientes en la Antigüedad Griega. Su importancia en la preservación de la polis” en Reduzzi Merla, F. (comp.) Dispensa ed marginacione nel mondo antico e moderno. Roma Arcane editrice. 2012. -Rodríguez Cidre, Elsa (1998). “Las cóleras en la Medea de Eurípides”, Nova Tellus, vol. 16, n. 2, pp. 59-77.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.