Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
“Líderes étnicos y Jefes de Fronteras: análisis comparativo de las estrategias políticas en los límites del Estado argentino (1850-1870)”
Quiroga, Cristian.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/spg
Resumen
Tanto en el período colonial como en el período republicano las sociedades indígenas del extremo sur del continente americano debieron experimentar diferentes tipos de incursiones sobre su territorio (penetraciones militares, reducciones, entre otras). De modo tal, dichas sociedades tuvieron que generar y reproducir diferentes canales de comunicación con los funcionarios del estado colonial y con los del estado republicano. Dependiendo del período que estemos abordando la relación entre los funcionarios estatales y las sociedades indígenas va a variar acorde a las políticas que cada uno de ellos haya decido ejecutar, generando así relaciones laxas entre los diferentes actores que habitaron dicho espacio fronterizo. En el contexto de la región patagónica, durante la segunda mitad del siglo XIX, habitaron grupos étnicos heterogéneos y autónomos que se relacionaban de manera soberana entre sí y con los incipientes estados chileno y argentino. Estas sociedades indígenas, a la par que desarrollaban un campo diplomático para la convivencia inter-comunitaria, definido por los estudiosos como relaciones interétnicas, generaron un vínculo fortalecido con prácticas de larga data que apuntaba a establecer un lazo político con las nuevas repúblicas (para el caso que interesa a esta investigación, las Repúblicas de Chile y Argentina). Ahora bien, para el mismo período Carmen de Patagones (provincia de Buenos Aires) y Río Cuarto (provincia de Córdoba) operaron como puntos fronterizos que delimitaban el territorio de lo que después comprendería el estado argentino. Dichos espacios funcionaron como fortines en donde las sociedades indígenas se dirigían para poder realizar sus intercambios y, por otra parte, cobrar sus raciones acordadas en diferentes tratados de paz. En un espacio como en otro, los actores que concentraron mayor relevancia para la época fueron los líderes étnicos y los jefes de fronteras. En relación a estos actores el presente trabajo se propone analizar comparativamente las estrategias políticas que cada uno de estos actores llevó adelante para generar y reproducir relaciones de poder, logrando así entablar relaciones políticas más o menos estables para beneficiarse cada uno de ellos frente a sus pares dentro de sus respectivos grupos sociales. Por otro lado, el análisis de las estrategias políticas de dichos actores nos permitirá identificar y complejizar las relaciones sociales de frontera que se ejecutaban en un lugar y otro del incipiente estado argentino. Para poder llevar adelante este trabajo, se analizará la correspondencia indígena y criolla y así tratar de generar nuevas preguntas que nos orienten a interpretar la política entre los actores que compartieron y compitieron sobre dichos espacios fronterizos. Por último, el trabajo se apoyará en investigaciones históricas y antropológicas –desde el punto de vista metodológico- para problematizar algunos aspectos centrales de la historiografía que se ha realizado sobre el mundo indígena pampeano-patagónico del siglo XIX.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.