¿No posee una cuenta?
Configuraciones territoriales hispano-indígenas en los registros cartográficos coloniales sobre el cono sur americano
Enrique, Laura Aylén - Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) / Centro de Investigaciones Sociales (CONICET-IDES).
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/1.congreso.internacional.de.ciencias.humanas/1225
Resumen
Los territorios situados al sur del río Salado –actual provincia de Buenos Aires, Argentina– se encontraban hacia fines del siglo XVIII controlados por grupos indígenas no sometidos al poderío español. En consecuencia, las exploraciones e incursiones al interior de los mismos ordenadas por las autoridades del Virreinato de la Plata debían atravesar espacios en gran medida desconocidos. Los documentos coloniales producidos en relación con esas travesías nos ofrecen indicios, tanto textuales como visuales, acerca de los modos en que esos territorios eran configurados. Considerar que los registros cartográficos históricos solo ofrecen información que se puede desencriptar desde abordajes geográficos ha llevado a que sean apenas estudiados desde perspectivas antropológicas. No obstante, los cruces interdisciplinares entre la antropología, la historia y la geografía ponen en evidencia que cada una de ellas puede aportar herramientas para comprender los mapas, dibujos y croquis como algo más que ilustraciones de los documentos escritos que acompañan. Sostenemos que estas imágenes cartográficas constituyen anclajes de la memoria sobre esos territorios y revelan aspectos que los relatos pueden disimular.
En este trabajo nos proponemos analizar la incidencia de las escalas en los procesos de construcción de los territorios indígenas pampeano-patagónicos por parte de los funcionarios coloniales. Para ello, estudiamos de manera integrada una serie de registros escritos y cartográficos de finales del siglo XVIII referidos al cono sur americano que nos permitirán evidenciar tanto el sesgo etnocéntrico de los autores de los documentos en la conformación de estos paisajes, como también nuestras propias limitaciones para desnaturalizar ciertos marcos de comprensión que tomamos como obvios en la investigación. Partimos de la idea de que los límites de la Pampa y la Patagonia que consideramos no son evidentes, sino que han sido construidos mediante los mismos relatos que analizamos y aún hoy son recreados en función de nuestros enfoques. Examinamos la documentación teniendo en cuenta quiénes la elaboraron, en qué contexto sociohistórico, con qué objetivos, mediante qué elementos inscribieron las marcaciones territoriales y de qué manera lo hicieron. En este marco indagamos sobre los rastros de la participación indígena que podemos descubrir en los registros de las exploraciones efectuadas por los hispanocriollos en la región.
Texto completo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.