Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Retreta del desierto: cuando la tragedia se hace espectáculo
Cecilia Pérez Winter - Instituto de Geografía e Instituto de Ciencias Antropológicas, UBA/CONICET.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/qax
Resumen
Términos como Nación y nacionalismo han sido discutidos ampliamente en el ámbito de la historia y la sociología. Sin embargo, otras disciplinas también han abordado y discutido estos temas como la geografía y la antropología. Esta última ha generados sus aportes al indagar en los procesos de construcción de otredades en contraposición de un “nosotros” con el cual construir y legitimar ciertas versiones de identidad –y “comunidades imaginadas”- que acompañan los procesos de configuración de los estados nacionales. En ese marco, se define y pone en tensión la inclusión/exclusión y jerarquización de ciertas prácticas y sujetos sociales y culturales. En Argentina podríamos mencionar a los pueblos originarios, las poblaciones afrodescendientes, las mujeres, entre muchos otros, como los grupos que históricamente han quedado relegados. En esta ponencia nos interesa detenernos en el primer grupo. Existe una vasta bibliografía antropológica que cuestiona las formas en que se han configurado a los pueblos originarios como grupos aislados y ahistóricos y las representaciones –esencializadas- que de ellxs se conforman. En este marco nos preguntamos: ¿qué actores participan en la producción y reproducción de representaciones ahistóricas sobre los pueblos originarios?, ¿qué mecanismos/dispositivos se implementan?, ¿qué intereses se ponen en juego? Para indagar en estos interrogantes, nos interesa recuperar, por una parte, los aportes de Rita Segato y Stuart Hall par analizar cómo se configuran esos “otros” que no son incorporados en la idea de “comunidad imaginada”; por otra parte, las reflexiones desde el ámbito de la historia mediante pensadores como Achille Mbembe y Ferdinad Braudel con el fin de discutir cómo ciertas ideas sobre el racismo –y su plasticidad- inciden en la configuración de “otros” que sustentan la construcción sobre lo que se incluye/excluye dentro del Estado-Nación. Para reflexionar y dar algunas respuestas a las inquietudes planteadas, proponemos utilizar como caso empírico la celebración de la Tradición en San Antonio de Areco. Ese festejo de carácter nacional, activa una versión de tradición regional -mediante la difusión de elementos, saberes y sujetos representativos de la región pampeana-bonaerense- desde fines de la década de 1930 hasta la actualidad. En ese periodo la organización de la fiesta ha tenido algunos cambios. Entre ellos, nos interesa mencionar la inclusión, entre las décadas de 1970-2000, de un espectáculo de cierre de la celebración denominado “la retreta del desierto”. Las informaciones presentadas en esta ponencia fueron construidas a partir de trabajos de campo que se realizaron en San Antonio de Areco durante los años 2012-2016 en los cuales se realizaron entrevistas semiestructuradas, consulta a archivos locales y notas periodísticas. Nuestra investigación nos permitió dar cuenta que ciertas representaciones que se configuran sobre los pueblos originarios, ubicándolos en un tiempo pasado, son reproducidas mediante la creación de eventos que reproducen la idea del indio vencido y extinto, naturalizando pasados y presentes conflictos y en tensión.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.