¿No posee una cuenta?
El saber popular: I + D y saber profesional
Rojas, Eduardo - SEPTESA - IDAES/UNSAM.
Roig, Anaïs - SEPTESA - IDAES/UNSAM.
Cavallo, Cintia - SEPTESA - IDAES/UNSAM.
Cubilla, Waldemar - SEPTESA - IDAES/UNSAM.
Cruz, Mario - SEPTESA - IDAES/UNSAM.
Roig, Anaïs - SEPTESA - IDAES/UNSAM.
Cavallo, Cintia - SEPTESA - IDAES/UNSAM.
Cubilla, Waldemar - SEPTESA - IDAES/UNSAM.
Cruz, Mario - SEPTESA - IDAES/UNSAM.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.

Resumen
La tesis de esta ponencia tiene como trasfondo una prolongada investigación llevada adelante por el equipo de investigadores de SEPTESA IDAES-UNSAM con el título “El saber experiencia: i +d en prácticas populares de trabajo y tecnología”. En ese contexto discursivo proponemos dar cuenta de algunos lineamientos epistemológicos de i + d que en la investigación mencionada articulan experiencia y saber profesional. Un método de construcción y análisis de la formación de saber socialmente útil como si pudiese organizarse según las reglas más extendidas de la experiencia y el sentido común, “popular”. Referiremos así al discurso de las ciencias sociales interrogando sus realizaciones en materia de saber práctico (si se quiere, político) y teórico (si se quiere, técnico). En concreto, esbozaremos equivalencias entre procesos de sociedad, de economía y de política práctica, desde una teoría crítica y pragmatista para los trazos de un saber profesional en los contextos tecnológicos de hoy (por ejemplo, los llamados de industria 4.0). Desde allí, la ponencia presentará el saber experiencia como profesionalidad de acción colectiva, enfatizando sus términos de sistema de formación e innovación en ámbito de trabajo, los dispositivos de control y de reflexividad que produce el actor involucrado de modo co-operativo. Es decir, una productividad y saberes condicionados tanto por imperativos eficientistas, como por las lógicas comunicativas indispensables en la codificación de todo conocimiento válido hipotéticamente democrático. Por último, nos ocuparemos de la figura prototípica del sociólogo de dominio público, que aprende al organizarse en redes, funda discurso y realiza acción pública en un “territorio” de vinculación sistémica de unidades productivas de saber y de bienes comunes (territorio educativo). La tesis explora la relevancia de la llamada comunidad de prácticas y conflictos de tecnología, poder y saber, alumbrada, por consiguiente, como empalme entre gestión técnica, dirección política y herencia cultural.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.