Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Los doctorados en Ciencias Humanas y Sociales en la Argentina y Brasil: políticas, actores y trayectorias de sus graduados
de la Fare - Pontifícia Universidade Grande do Sul.
Mónica.
Rovelli - Universidad Nacional de La Plata.
Laura Ines.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/K4b
Resumen
El trabajo busca problematizar aspectos vinculados tanto a las políticas de formación de doctores en Ciencias Humanas y Sociales, así como las trayectorias educativas y profesionales de sus graduados. Las preguntas sobre las políticas que han orientado y fomentado esa formación, referidas a aspectos evidenciados por las trayectorias educativas de quienes se doctoran y su inserción profesional posterior, pretenden problematizar las contribuciones sociales de ese nivel universitario de formación en los países seleccionados. Para viabilizar este estudio se priorizan, en un primer momento, tres disciplinas de ese gran campo de conocimiento, con tradiciones diferenciadas en relación a las tendencias profesionales y académicas de cada una de ellas: Educación, Sociología y Trabajo Social. Se indaga la conformación de la oferta, su categorización y distribución regional en cada escenario nacional, como también la evolución de becas de formación y las políticas de acceso, de movilidad académica internacional y la producción de tesis en cada área. Como telón de fondo, se explora la incidencia de las políticas científicas de formación doctoral y su interrelación con los sistemas universitarios nacionales y el campo del posgrado, cuestión que permite identificar los diferentes desarrollos que ese espacio ha tenido en los dos países priorizados. Brasil, con una tradición universitaria más selectiva y elitizada, tensionada por políticas de democratización del acceso a la educación superior profundizadas a partir de los años 2000 e interrumpidas a partir del periodo pre-impeachment de la Presidenta Dilma Roussef, país que también ha constituido un amplio y estructurado sistema de posgrado y la Argentina, caracterizada por la constitución de una importante matriz de universidades públicas, históricamente moldadas por el acceso amplio e irrestricto a la universidad, orientada principalmente a la formación de profesionales, a la que se sumó una expansiva explosión de crecimiento de carreras de posgrado a partir de la década de 1990. Finalmente, se describen y comparan los ámbitos de inserción laboral y profesional de los graduados durante el período 2008-2018. El marco teórico se beneficia de los estudios sobre educación superior y en particular, sobre el posgrado así como de las investigaciones internacionales centradas en inserción laboral de recursos altamente calificados. El abordaje metodológico recupera en un primer planteo más panorámico los estudios comparados internacionales y en un segundo momento, hace foco en un estudio de caso múltiple en programas doctorales de las áreas priorizadas en dos universidades de cada país. Los resultados encontrados revelan que la trayectoria disímil de las políticas de ciencia y de posgrado de cada país y la orientación diferenciada hacia ámbitos académicos y profesionales de los diversos campos disciplinares y sus programas promueven inserciones diversificadas. También evidencian la construcción de trayectorias profesionales singulares y el papel destacado que las agencias de fomento y las políticas de Educación Superior y las de Ciencia y Tecnología han desempeñado en la posibilidad de acceso y conclusión de ese nivel del posgrado.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.