¿No posee una cuenta?
Sentidos y subjetividades en experiencias educativas de género
Gariglio, Rocío - Laboratorio de Comunicación y Género, Facultad de Periodismo y Comunicación, Universidad Nacional de La Plata.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/1.congreso.internacional.de.ciencias.humanas/1067
Resumen
Este trabajo se propone analizar experiencias educativas en género con distinto grado de formalidad, con el objetivo de reflexionar en torno a los sentidos que se ponen en juego cuando aprendemos o enseñamos sobre género. Es decir, busca reconocer las tramas de construcción de las pedagogías de género.
A partir de entrevistas a estudiantes y docentes de distintas experiencias educativas se buscó recuperar los sentidos que estos procesos tuvieron para sus estudiantes y docentes.
Existe un vínculo profundo entre los estudios de género y los feminismos, ¿cómo se tejen esas relaciones?
El interrogante acerca de las experiencias educativas parte de la caracterización que Buenfil Burgos (1992) realiza de estos procesos. Se trata de instancias de fuerte formación subjetiva en la que se producen interpelaciones donde los sujetos se reconocen, reafirman o transforman sus prácticas cotidianas. Por lo que resulta imposible desligar epistemológica y políticamente, a la educación de la comunicación en tanto proceso de construcción y disputa del sentido social, dado que implica procesos de diálogo, intercambio y constante interacción.
El enfoque y posicionamiento de esta investigación corresponde a los estudios de género. Esta categoría nodal aparece, en esta investigación, desde una doble dimensión. En primer lugar, epistemológica, es decir, como dimensión primaria para pensar la construcción de una matriz de comunicación/educación. Esto permite analizar cómo se constituye la economía del poder entre los géneros, cristalizada en roles y estereotipos activos, que en términos de Joan Scott constituyen “la forma primaria de relaciones significantes de poder” (1996). En segundo lugar, hay una valoración del género por su dimensión política.
De las reflexiones surgidas en las entrevistas es posible delimitar tres ejes de nuestra biografía que se ven atravesados por la pregunta sobre el feminismo. El orden en que se enuncian los ejes no responde a criterios de jerarquía sino al orden esquemático de la enunciación. En primer lugar, la mirada del mundo. La primera marca sobre nuestra biografía es descubrir la subalternidad, puede ser una subalternidad de género atravesada por otras subalternidades (en un sentido interseccional) o simplemente la reflexión sobre los roles asignados socialmente a las mujeres. En segundo lugar, las entrevistadas se reconocen en el ejercicio permanente de revisarse en sus prácticas, ideas y discursos. En esta revisión de mundo, aparece permanentemente la pregunta por la coherencia entre las ideas y la vida cotidiana. El tercer eje se entrecruza con los anteriores y refiera a politizar la vida íntima, las relaciones, las maneras de habitar el mundo.
Referencias bibliográficas:
Buenfil Burgos, R (1992) Análisis de discurso y educación. Ed. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. México.
Scott, J. (1996) El género una categoría útil para el análisis histórico. En Lamas, Marta (Comp.) El género una construcción cultural de la diferencia sexual. PUEG-UNAN, Angel Porrua, México
Texto completo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.