Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Lectura y escritura: estrategias de inclusión en la escuela secundaria
Alma Carrasco - Centro de Investigación en Lectura y Escritura (CILE) - Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Universidad Nacional de La Plata.
Astrid Ullman - Centro de Investigación en Lectura y Escritura (CILE) - Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Universidad Nacional de La Plata.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/fuu
Resumen
Palabras clave: educación secundaria - lectura - escritura - jóvenes En el presente trabajo nos propondremos indagar sobre algunos aspectos puntuales de la educación secundaria pública de la ciudad de La Plata, enmarcadas en nuestras respectivas investigaciones. Antes de continuar, nos parece pertinente dar cuenta de cuáles son esos trabajos: en el caso de la Lic. Astrid Ullman, su investigación está orientada a analizar la intervención de los Equipos de Orientación Escolar (EOE) en relación a las prácticas de lectura y de escritura; en el de la Lic. Alma Carrasco, apunta a analizar las prácticas de los y las estudiantes en lo que concierne a la lectura y a la escritura. Entonces, partiendo de esas bases, nos interesa focalizarnos en cómo ambas investigaciones encuentran como punto de unión las estrategias para el acompañamiento de los y las jóvenes. ¿A qué nos referimos? La escuela secundaria, además de ser una estancia de formación, es una etapa crítica en la vida de cualquier adolescente. Representa la transición de la niñez a la adultez, son años de conformaciones identitarias y son, también, años de decisiones: al finalizar la última etapa de escolaridad obligatoria, aparece el momento de elegir continuar con una carrera universitaria y/o insertarse en el mundo del trabajo. Y allí es fundamental el accionar de todos los miembros de la comunidad escolar. Particularmente nos interesa analizar qué estrategias, tanto desde los EOE como de los y las docentes, se desarrollan en el nivel secundario en torno a la lectura y la escritura, entendidas como prácticas socioculturales y procesuales, ya que atraviesan cada aspecto de nuestra cotidianeidad. Y, además, partiendo de la concepción de que no se trata de aprendizajes acabados: en cada etapa de la formación y en cada etapa de la vida se aprenden, se enseñan y, principalmente, se practican. Por lo que acompañar ese proceso en la escuela secundaria se erige en una práctica de contención y de inclusión. En ese sentido, nos parece importante resaltar, por un lado, que los EOE puedan cooperar desde sus intervenciones interdisciplinarias y perfiles profesionales con los y las estudiantes y los y las docentes en los procesos de enseñanza/aprendizaje; por el otro, que los y las docentes, puedan, desde el espacio áulico, dar lugar a las inquietudes y a los consumos de los y las estudiantes en cuanto sus prácticas individuales y colectivas de lectura y escritura para, de esa manera, fortalecer la formación de los y las jóvenes que transitan por la escuela secundaria.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.