Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Desafios y acciones para una internacioanlziacion inclusiva
Pattacini Valeria - UNSAM.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/2av
Resumen
El objetivo general de esta presentación es realizar “un acercamiento a las realidades institucionales de las universidades de la región, desde una perspectiva que pudiera denotar y relevar percepciones, concepciones y prácticas de los diferentes actores de las comunidades universitarias involucrados en los procesos de internacionalización”. Se presentarán los resultados de los relevamiento realizados en el marco del proyecto Internacionalización e Integración: Percepciones, Concepciones y Prácticas en las Universidades de la Región (Argentina, Brasil, Chile y Paraguay), del Núcleo de Estudios e Investigaciones de Educación Superior del MERCOSUR (NEIES). El campo o subárea de investigación sobre la internacionalización de la Educación superior a menudo está dominado por un pequeño grupo de partes interesadas: líderes de educación superior, gobiernos y organismos internacionales. Otras actores, como los trabajadores de las IES, y en particular la docentes y estudiantes son voces que se escuchan con mucha menos frecuencia, con el resultado de que el discurso es insuficientemente influenciado por quienes deberían beneficiarse de su implementación Podemos afirmar que la internacionalización universitaria se ha convertido en un proceso y una acción de dinámica permanente y cotidiana para las instituciones de educación superior de la región. Pero el grado de integración de la misma a las funciones sustantivas de las instituciones educativas es variable. Se constata, tal como surge de investigaciones recientes, que la promoción e implementación de una serie de acciones, programas y políticas institucionales vinculadas a la internacionalización -que implican a diferentes actores de la comunidad universitaria- son crecientes. Sin embargo, su accionar en la práctica es, a veces, reactivo, y, otras veces, excluyente, aunque indudablemente conllevan nuevos retos a las problemáticas en torno a la investigación, la formación y la extensión de nuestras universidades. Tal como expresan Laura Rumbley y Philip Altbach en el artículo “The local and the global in Higher Education internationalization” (Rumbley y Altbach, 2016), el análisis de la internacionalización de la educación superior ha recorrido típicamente dos direcciones. Por un lado, la atención por los aspectos prácticos de la internacionalización sobre programas de movilidad estudiantil, acciones de internacionalización del campus y programas similares, que sintetizan las iniciativas que se centran en los aspectos "locales" del tema. En otro extremo, emerge el sector que agrupa a responsables políticos e investigadores que circunscriben su preocupación por la estrategia de universidades o gobiernos con una mirada de la internacionalización como una tendencia, en y desde lo “global”. En estos últimos, la atención se ha centrado en aspectos estratégicos, estructurales, socioeconómicos, y cuestiones políticas de la internacionalización más que sobre su práctica concreta. Las acciones de "internacionalización en casa " han sido las opciones menos prioritarias en sus distintos aspectos (académicos, de formación, de investigación o institucionales). La internacionalización del currículum o similares no parecen ser primordiales e, incluso, podríamos afirmar que hay una mayor ponderación de las acciones tradicionales de cooperación. El desarrollo de una internacionalización estratégica, comprensiva e inclusiva , que respete la diversidad de miradas e intereses, esun desafio actual, que implica la reflexion sobre politicas institucionales y academicas
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.