Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior Chilena (PACE). Un análisis desde el enfoque de derecho
Lorena Lopez - Universidad de Santiago.
Patricio Miranda - Universidad de Santiago.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/U4n
Resumen
El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) implementado por el Estado de Chile desde 2016, vincula a instituciones de educación superior con establecimientos escolares vulnerables, aportando recursos para que los estudiantes que históricamente han estado excluidos de este nivel educativo puedan acceder a él. Asegurando el acceso efectivo a través de la preparación, disponibilidad de cupos especiales de ingreso, nivelación y acciones de permanencia con foco en lograr la titulación oportuna. El Programa se plantea como un espacio de restitución de derecho a la educación superior desde el enfoque de derechos (EBDH), según los Términos de Referencia PACE, 2016. Este enfoque de derecho implica un giro en la lógica de políticas y programas: giro en la representación del/la otro/a como ‘beneficiario’/’persona con necesidades’, a ‘sujeto’/’titular de derechos’ (Abramovich, 2006; Borja, García y Hidalgo, 2011; PNUD, 2009). El mismo enfoque procura también identificar los responsables de satisfacer las exigencias de determinadas prestaciones y conductas (Abramovich, 2006). Este cambio en la visión del/a otro/a plantea un cambio en las reglas del juego que “guían las acciones y limitan los comportamientos de los actores involucrados” (PNUD, 2009, p. 71) en tanto, no es lo mismo prestar servicios o entregar bienes que transferir derechos (PNUD, 2009, p. 71); tampoco es lo mismo tratar a los/as ciudadanos/as como sujetos de las políticas, que tratarles “como objeto de ellas”. (PNUD, 2009, p. 84). Es así que, el transitar de un/a otro/a como mero receptor/a de beneficios, a un/a ciudadano/a portador/a de derechos, sea “crucial para que la lógica de derechos se traspase a la acción real” (PNUD, 2009, p. 82). En esta ponencia se analiza un caso particular, es decir, una institución universitaria adscrita al programa, para conocer en qué medida la intervención ha contribuido a transformar las relaciones de poder existentes, identificando y corrigiendo desigualdades, prácticas discriminatorias e injustos repartos de poder. Así como también identificar qué elementos relacionados con el EBDH se han venido implementando y cuáles no se están incorporando en la intervención. Identificar obstáculos y facilitadores para que ello ocurra. La metodología es carácter cualitativo, con entrevistas, focus group y análisis documental a distintos actores del programa. Los hallazgos de este trabajo, pretenden aportar a la mejora de la intervención tanto a nivel local como nacional.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.