Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
El corporativismo en la producción de conocimientos en la Universidad Publica
Castorina, José Antonio - Investigador del Conicet. Universidad de Buenos Aires. Universidad Pedagógica Nacional.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/0mW
Resumen
Este trabajo intenta examinar una modalidad de funcionamiento de la política científica, muy consolidada en buena parte de las universidades públicas en la actualidad. Aun reconociendo que se han alcanzado avances muy significativos durante los últimos años en la producción de conocimientos, se plantean serios problemas referidos a la participación de los investigadores-docentes en las decisiones académicas y las condiciones institucionales de la investigación. Para tal fin, hay que situarlas, por un lado, en el contexto de las ideas acerca de la producción de conocimiento en el neoliberalismo y de las perspectivas contra hegemónicas; por el otro, en los modos de gestionar la política académica en las universidades, las que muchas veces se alejan de la autonomía intelectual y de la promoción de un pensamiento crítico, que figuraban entre los objetivos de la Reforma Universitaria de 1918. En este sentido, se analizará el concepto de corporativismo en la gestión de la investigación científica y se darán a conocer algunas decisiones académicas en la política científica, que se pueden evaluar como corporativas. Es preciso entonces, analizar los problemas de las condiciones específicas que pueden promover y a la vez coartar la producción científica de los equipos y de los investigadores independientes en la universidad pública: de qué manera se toman medidas, se interviene sobre el funcionamiento de la profesión académica, o se decide sobre el ingreso al sistema; y cómo se evalúa la idoneidad de los postulantes. Fundamentalmente, de qué modo las dificultades en la marcha hacia la objetividad científica que se construye socialmente, en la autonomización de los saberes y métodos, son desplazadas o son insuficientemente resueltas por el modo en que se gestionan las relaciones de los investigadores con las autoridades universitarias, o su modo de participar en estas últimas. Finalmente, se consideran esos problemas en una perspectiva epistemológica constructivista, que nos permita pensar que otra universidad pública es posible, exponiendo cuáles serían las premisas indispensables para dar lugar a su transformación. Se debe modificar, ante todo, el estilo de reflexión sobre la universidad pública, ir más allá de pensar una serie de medidas propuestas para una coyuntura, o en alcanzar acuerdos que no cuestionan la totalidad de la situación académica, a la que considera “ya dada o definitiva”. Se trata, de construir "nuevos posibles”, formular un proyecto político que reorganice la estructura y la gestión de la universidad, en base al diálogo crítico con otros enfoques. La creación de nuevas perspectiva de transformación para trascender nuestra realidad universitaria. A este respecto, cambiar la universidad implica proponer un nuevo sentido a la “institucionalidad”, frente al agotamiento del significado de la universidad, tal como se la vive; y ante la pérdida de identificación con sus objetivos por parte de sus propios actores. Se trata de imaginar un proyecto institucional de conjunto que modifique el sentido político e intelectual de la universidad pública. Justamente, el debate entre los “ciudadanos universitarios” sobre proyectos político-académicos, de reformulación de la institución, de apertura a nuevos posibles, de trascender la realidad de la universidad.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.