¿No posee una cuenta?
Justicia o eficiencia. La democratización, pertinencia y calidad de las universidades argentinas frente al discurso de la eficiencia del “gasto público en educación”
Adolfo R. MEDALLA ARAYA - Universidad Nacional de Cuyo.
Natalia DOULIÁN - Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
Natalia DOULIÁN - Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.

Resumen
En Argentina, la discusión sobre la efectividad y la eficiencia de las universidades nacionales por parte de autoridades políticas y de gestión de la educación superior genera un fuerte debate que involucra a académicos, dirigentes estudiantiles y gremilaes así como a las autoridaades de las instituciones universitarias.
En los argumentos se enfrenta el discurso de la eficiencia con el discurso de la justicia. Es por ello que nuestra ponencia se estructura en los siguientes apartados:
En primer lugar realizamos un resumen del contenido discursivo de la eficiencia y la efectividad, tanto desde el punto de vista oficialista como desde los actores políticos y sociales que confrontaron con esas definiciones.
En segundo lugar se analiza la validez empírica del argumento oficialista que sostiene la ineficiencia y baja efectividad, a partir de contrastar los enunciados con información e indicadores.
Este trabajo propone que la efectividad y la eficiencia son indicadores instrumentales pero no por ello objetivos, en el sentido de estar desprovistos de valores. La efectividad y la eficiencia pertenecen a un paradigma economicista sostenido en la lógica de la producción de un servicio, en este caso la educación superior, de la cual se espera altos niveles de producción y bajo costo.
En cambio, las universidades nacionales persiguen como fines la democratización, la calidad y la pertinencia, y que como tales son susceptibles tanto de argumentación como también de medición empírica, desde el paradigma de la educación como derecho humano y social y como deber del Estado, como valores superadores de la mera efectividad y eficiencia.
En síntesis concluimos que el principal problema de la educación superior en general y de la Universidad en particular es de justicia social y no de eficiencia. Y que la disminución de las desigualdades en el acceso y en el egreso son se solucionarán con más recursos, ya que la eficiencia carece de sentido si el Estado reduce su inversión en educación.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.