Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La figura del destino. Goce y pulsión de muerte
Esborraz, Marina - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina..
XIV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXIX Jornadas de Investigación. XVIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. IV Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. IV Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2022.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eoq6/aOK
Resumen
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación UBACyT (2018-2022): “Génesis, delimitación y transformación del concepto de goce en la obra de J. Lacan”, dirigido por el Dr. Pablo Muñoz El destino no es un concepto dentro del marco teórico del psicoanálisis, de hecho tal vez ni siquiera pueda reservarse el título de concepto. Pero la cuestión del destino ha interrogado a distintos saberes y disciplinas, desde la religión a la filosofía, y no son pocas las ocasiones en que lo encontramos en la bibliografía psicoanalítica. El destino reclama su lugar entre la determinación, el azar, la libertad y la responsabilidad. Es así que si bien no podemos otorgar al destino el estatuto de concepto, sin embargo Freud ha dado cuenta de una figura particular que se ha dado en llamar “neurosis de destino”, caracterizadas por la repetición de un fracaso que aparece como un retorno desde el exterior Si bien se encuentran excluidos del conflicto neurótico, Freud afirma que hay que juzgar a ese destino como “autoinducido” ¿Cuáles son las constelaciones que determinan el mismo desenlace ante situaciones en apariencia distintas? ¿Sería posible conjeturar que la compulsión de destino es un modo de evitar el conflicto neurótico? Palabras clave Destino - Repetición - Pulsión - Superyó ABSTRACT THE FIGURE OF DESTINY. ENJOYMENT AND DEATH DRIVE This work is part of the UBACyT research project (2018-2022): “Genesis, delimitation and transformation of the concept of jouissance in the work of J. Lacan”, directed by Dr. Pablo Muñoz Destiny is not a concept within the theoretical framework of psychoanalysis, in fact it may not even be possible to reserve the title of concept. But the question of destiny has questioned different knowledge and disciplines, from religion to philosophy, and there are many occasions on which we find it in the psychoanalytic literature. Fate claims its place between determination, chance, freedom and responsibility.Thus, although we cannot grant destiny the status of a concept, however, Freud has given an account of a particular figure that has been called “destiny neurosis”, characterized by the repetition of a failure that appears that it is a return from abroad.Although they are excluded from the neurotic conflict, Freud affirms that this destiny must be judged as “self-induced”. What are the constellations that determine the same outcome in apparently different situations? Would it be possible to conjecture that the fate compulsion is a way of avoiding neurotic conflict? Keywords Destiny - Repetition - Pulsion - Superego
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.