Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Las marcas corporales en el adolescente actual: un texto a descifrar
Gareca, Nahuel Facundo y Katzer, Nicolás Emiliano.
V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2013.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/edbf/Vo0
Resumen
En este trabajo nos permitimos interrogarnos sobre lo que en la actualidad se nombra como: las marcas corporales en el adolescente. Partiremos de una caracterización y diferenciación de la pubertad respecto de la adolescencia, para concluir en que, esta última, se relaciona menos con la realidad biológica que con las significaciones culturales de una época determinada. De ahí que intentaremos ubicar el fenómeno como un «síntoma» del adolescente actual, enmarcado en una sociedad atravesada por la lógica de la «modernidad líquida». De esta manera, dos premisas sostienen al presente trabajo: por un lado, sostenemos la idea de que el cuerpo del sujeto humano (adolescente) no es dado de entrada, no se corresponde con la realidad biológica si no que, en tanto noción utilizada por el psicoanálisis, se construye por y desde el lenguaje; y por otro lado se cree que la subjetividad se construye, por y desde la Cultura. En este sentido, la adolescencia es un momento lógico constitutivo de la subjetividad que se caracteriza por el (des)encuentro traumático de la sexualidad (Real) con el significante. Palabras clave Adolescencia, Época, Marca, Cuerpo Abstract TEENAGE BODY MARKS: A TEXT TO READ In this paper we would wonder about what is currently named as body marks in teenagers. Start from a characterization and differentiation of puberty on adolescence, to conclude that the latter is less associated with the biological reality those cultural meanings of a given epoch. Hence, try to locate the phenomenon as a “symptom” of the current adolescent, framed in a society governed by the logic of “liquid modernity”. Thus holds the two premises this study: on one hand, support the idea that the body of the human subject (teen) is not given input does not correspond to biological reality if not, used as notion psychoanalysis, is built up and from the language, and on the other hand is believed that subjectivity is constructed, by and from the culture. In this sense, adolescence is a time establishing logical subjectivity characterized by the (un) sexually traumatic encounter with the signifier. Key words Teenagers, Epoch, Marks, Body
Texto completo